Escuela de Comerco N° 24 “Dalmacio Vélez Sarsfield”
Trabajo para 3° año de Historia y Formación ética y ciudadana.
Profesores Fabian Villafañe, Mariela Luchesi, María Juen, Silvia Torán, Daniel Lirusso.
En Esta actividad en conjunto, les proponemos repasar los contenidos y una reflexión sobre el momento que estamos viviendo en nuestro país a causa de la pandemia de COVID-19. El gobierno tomó una serie de medidas que restringen nuestras libertades y nos permiten a todos resguardarnos del contagio y el consecuente colapso del sistema de salud. Lo que queremos reflexionar es sobre la legitimidad y la naturaleza del poder. Y la razón por la cual obedecemos a los gobernantes. En los últimos trabajos de historia, estudiamos sobre la Ilustración y las ideas de soberanía popular y división de poderes que se desarrollaron en el siglo XVIII. Comenzamos repasando:
En nuestro país La Constitución Nacional, regula el poder político. El Poder lo ejerce el pueblo y lo delega en sus representantes. Para que este poder sea ejercido en forma legítima debe cumplir ciertos requisitos. Vamos a recordar:
¿Qué es el poder? En cualquier grupo humano (familia, amigos, equipos de trabajo) hay personas que determinan o influyen en las conductas de las cosas. En estas situaciones, estamos en presencia de relaciones de poder. Pero a nosotros nos interesa una forma particular de poder: el poder político, es decir, el poder de unas personas sobre otras en el contexto de una sociedad. El gobierno es el centro a partir del cual se ejerce el poder político sobre una sociedad. El poder siempre implica una relación entre quien manda y quien obedece, en el caso del poder político, esa relación se establece entre los gobernantes y los gobernados.En la era de las revoluciones, como la francesa y la industrial, la política comenzó a entenderse como un escenario de lucha de intereses entre el poder económico y la sociedad, en el que el Estado hace de intermediario. ¿Por qué obedecemos a los gobernantes? Para que un gobierno pueda ejercer el poder político de manera efectiva, debe tener la capacidad de influir en la conducta de los gobernados; y los gobernados tienen que obedecer al gobierno. Esta obediencia se basa en que los gobernantes tienen autoridad: es decir, el mando efectivo sobre la sociedad. La legitimidad del poder. Se trata de la creencia de la gente de que el gobierno es válido y, por lo tanto, le brinda su apoyo. Sobre la base de esta creencia, la sociedad le confiere autoridad al gobierno para que establezca las normas necesarias para organizar y garantizar el orden social. Cuando un gobierno es legítimo, la obediencia se transforma en adhesión y no es necesario el uso de la fuerza. En este caso, se vuelve de suma importancia el consenso o acuerdo. Tres aspectos de la legitimidad:
– La legitimidad del origen del poder: se relaciona con la forma de llegar al poder de los gobernantes. En las democracias contemporáneas el medio válido son las elecciones – La legitimidad según los resultados: tiene que ver con la capacidad del gobierno de tomar decisiones y llevar a cabo acciones con eficacia y dar respuestas a las demandas de la sociedad respetando los derechos de los ciudadanos. – La legitimidad racional-legal: la legalidad es el respeto por las leyes. En la actualidad, en la mayoría de los países se considera que los gobiernos deben acceder al poder y luego ejercerlo respetando las reglas establecidas, como la Constitución y las demás leyes. ACTIVIDADADES: LEER DETENIDAMENTE LOS TEXTOS, REFLEXIONAR Y RESPONDER: 1. ¿ CÓMO SE INTERPRETA EL PODER POLÍTICO A PARTIR DE LA EDAD MODERNA?
2. ¿ QUÉ IDEAS DE LA ILUSTRACIÓN CARACTERIZAN EL EJERCICIO DEL PODER POLÍTICO EN NUESTRO PAÍS?
3. SEGÚN LAS CARACTERÍSTICAS DE LA LEGALIDAD DEL PODER, ¿POR QUÉ CREES QUE OBEDECEMOS A NUESTROS GOBERNANTES?
4. El Poder Ejecutivo Nacional ha firmado el decreto de necesidad y urgencia 297/20 mediante el cual se establece un aislamiento social. preventivo y obligatorio.( consultar en el siguiente link para responder las preguntas) https://www.boletinoficial.gob.ar/detalleaviso/primera/227042/20200320
En Esta actividad en conjunto, les proponemos repasar los contenidos y una reflexión sobre el momento que estamos viviendo en nuestro país a causa de la pandemia de COVID-19. El gobierno tomó una serie de medidas que restringen nuestras libertades y nos permiten a todos resguardarnos del contagio y el consecuente colapso del sistema de salud. Lo que queremos reflexionar es sobre la legitimidad y la naturaleza del poder. Y la razón por la cual obedecemos a los gobernantes. En los últimos trabajos de historia, estudiamos sobre la Ilustración y las ideas de soberanía popular y división de poderes que se desarrollaron en el siglo XVIII. Comenzamos repasando:
En nuestro país La Constitución Nacional, regula el poder político. El Poder lo ejerce el pueblo y lo delega en sus representantes. Para que este poder sea ejercido en forma legítima debe cumplir ciertos requisitos. Vamos a recordar:
¿Qué es el poder? En cualquier grupo humano (familia, amigos, equipos de trabajo) hay personas que determinan o influyen en las conductas de las cosas. En estas situaciones, estamos en presencia de relaciones de poder. Pero a nosotros nos interesa una forma particular de poder: el poder político, es decir, el poder de unas personas sobre otras en el contexto de una sociedad. El gobierno es el centro a partir del cual se ejerce el poder político sobre una sociedad. El poder siempre implica una relación entre quien manda y quien obedece, en el caso del poder político, esa relación se establece entre los gobernantes y los gobernados.En la era de las revoluciones, como la francesa y la industrial, la política comenzó a entenderse como un escenario de lucha de intereses entre el poder económico y la sociedad, en el que el Estado hace de intermediario. ¿Por qué obedecemos a los gobernantes? Para que un gobierno pueda ejercer el poder político de manera efectiva, debe tener la capacidad de influir en la conducta de los gobernados; y los gobernados tienen que obedecer al gobierno. Esta obediencia se basa en que los gobernantes tienen autoridad: es decir, el mando efectivo sobre la sociedad. La legitimidad del poder. Se trata de la creencia de la gente de que el gobierno es válido y, por lo tanto, le brinda su apoyo. Sobre la base de esta creencia, la sociedad le confiere autoridad al gobierno para que establezca las normas necesarias para organizar y garantizar el orden social. Cuando un gobierno es legítimo, la obediencia se transforma en adhesión y no es necesario el uso de la fuerza. En este caso, se vuelve de suma importancia el consenso o acuerdo. Tres aspectos de la legitimidad:
– La legitimidad del origen del poder: se relaciona con la forma de llegar al poder de los gobernantes. En las democracias contemporáneas el medio válido son las elecciones – La legitimidad según los resultados: tiene que ver con la capacidad del gobierno de tomar decisiones y llevar a cabo acciones con eficacia y dar respuestas a las demandas de la sociedad respetando los derechos de los ciudadanos. – La legitimidad racional-legal: la legalidad es el respeto por las leyes. En la actualidad, en la mayoría de los países se considera que los gobiernos deben acceder al poder y luego ejercerlo respetando las reglas establecidas, como la Constitución y las demás leyes. ACTIVIDADADES: LEER DETENIDAMENTE LOS TEXTOS, REFLEXIONAR Y RESPONDER: 1. ¿ CÓMO SE INTERPRETA EL PODER POLÍTICO A PARTIR DE LA EDAD MODERNA?
2. ¿ QUÉ IDEAS DE LA ILUSTRACIÓN CARACTERIZAN EL EJERCICIO DEL PODER POLÍTICO EN NUESTRO PAÍS?
3. SEGÚN LAS CARACTERÍSTICAS DE LA LEGALIDAD DEL PODER, ¿POR QUÉ CREES QUE OBEDECEMOS A NUESTROS GOBERNANTES?
4. El Poder Ejecutivo Nacional ha firmado el decreto de necesidad y urgencia 297/20 mediante el cual se establece un aislamiento social. preventivo y obligatorio.( consultar en el siguiente link para responder las preguntas) https://www.boletinoficial.gob.ar/detalleaviso/primera/227042/20200320
Que, toda vez que no se cuenta con un tratamiento antiviral efectivo, ni con vacunas que prevengan el virus, las medidas de aislamiento y distanciamiento social obligatorio revisten un rol de vital importancia para hacer frente a la situación epidemiológica y mitigar el impacto sanitario del COVID-19.
Que nos encontramos ante una potencial crisis sanitaria y social sin precedentes, y para ello es necesario tomar medidas oportunas, transparentes, consensuadas y basadas en las evidencias disponibles, a fin de mitigar su propagación y su impacto en el sistema sanitario.Que, con el objetivo de proteger la salud pública como una obligación inalienable del Estado nacional, se establece para todas las personas que habitan en el país o se encuentren en él, la medida de “aislamiento social, preventivo y obligatorio”, por un plazo determinado, durante el cual todas las personas deberán permanecer en sus residencias habituales o en el lugar en que se encuentren y abstenerse de concurrir a sus lugares de trabajo.
Que, asimismo se establece la prohibición de desplazarse por rutas, vías y espacios públicos, a fin de prevenir la circulación y el contagio del virus COVID-19.Que el artículo 14 de la Constitución Nacional establece que “todos los habitantes de la Nación gozan de los siguientes derechos conforme a las leyes que reglamenten su ejercicio; a saber: de trabajar y ejercer toda industria lícita; de navegar y comerciar; de peticionar a las autoridades; de entrar, permanecer, transitar y salir del territorio argentino….”.
Que, si bien resulta ser uno de los pilares fundamentales garantizado en nuestro ordenamiento jurídico, el mismo está sujeto a limitaciones por razones de orden público, seguridad y salud pública. En efecto, el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (PIDCP) recoge en su Artículo 12 Inc. 1 el derecho a “…circular libremente…”, y el artículo 12.3 establece que el ejercicio de los derechos por él consagrados “no podrá ser objeto de restricciones a no ser que éstas se encuentren previstas en la ley, sean necesarias para proteger la seguridad nacional, el orden público, la salud o la moral públicas o los derechos y libertades de terceros, y sean compatibles con los demás derechos reconocidos en el presente Pacto.
a )En relación a los textos que vimos en la primer parte de este trabajo, ¿Cómo consideras estas medidas?¿Son legítimas?(justificar las respuestas) b)¿Cómo se argumenta la limitación de los derechos establecidos en el art.14 de nuestra Constitución Nacional y por qué se cita al Pacto internacional de derechos civiles y políticos (pidcp) dentro de los considerandos del Decreto? c)¿Qué facultades se le otorgan al Ministerio de seguridad? d)¿Qué sucede si alguna persona no cumple con la llamada “cuarentena”?
5. Completa la sopa de letras con las palabras resaltadas en azul en los textos anteriores.
a )En relación a los textos que vimos en la primer parte de este trabajo, ¿Cómo consideras estas medidas?¿Son legítimas?(justificar las respuestas) b)¿Cómo se argumenta la limitación de los derechos establecidos en el art.14 de nuestra Constitución Nacional y por qué se cita al Pacto internacional de derechos civiles y políticos (pidcp) dentro de los considerandos del Decreto? c)¿Qué facultades se le otorgan al Ministerio de seguridad? d)¿Qué sucede si alguna persona no cumple con la llamada “cuarentena”?
5. Completa la sopa de letras con las palabras resaltadas en azul en los textos anteriores.
No hay comentarios:
Publicar un comentario