viernes, 8 de mayo de 2020

SEGUNDO TRABAJO FEC1° AÑO. LA DIGNIDAD HUMANA.


ESCUELA DE COMERCIO N°24 “DALMACIO VÉLEZ SARSFIELD”

PROFESORA: MARÍA ELENA JUEN.

SEGUNDO TRABAJO DE FORMACIÓN ÉTICA Y CIUDADANA 1°2ª Y 1°3ª TM


La persona y su dignidad como fundamento de los derechos.

¿Qué es una persona humana? La persona humana es un ser biológico, psicológico, social y espiritual.
Por dimensión biológica del ser humano entendemos lo corporal, su derecho a vivir, su salud.
La dimensión psicológica hace referencia a la capacidad racional de los seres humanos de pensar, tomar decisiones y de expresarse.
Por dimensión espiritual entendemos su capacidad de trascendencia. De ir más allá con su inteligencia. De poder conectarse con el mundo, con todas las personas y desarrollar sus creencias espirituales.
La persona humana es un ser social. Los humanos, al nacer, son seres indefensos que necesitan de los cuidados de otras personas para sobrevivir.
Los comportamientos humanos son adquiridos y aprendidos en las sociedades en dónde cada ser vive y, ante un problema, el ser humano puede elaborar una respuesta racional, pensar, elegir y tomar decisiones. Estas capacidades son adquiridas en el ámbito social.
Por eso se dice que los seres humanos no son capaces de sobrevivir si no interactúan con otros seres humanos. No se trata solamente de supervivencia, sino que solo conviviendo en sociedad se adquieren los rasgos característicos de humanidad: caminar en dos piernas, un lenguaje, incorporar hábitos y valores.
Podemos afirmar entonces que el ser humano es, en definitiva, un ser social por naturaleza

¿Qué es la dignidad humana? Por medio del proceso de socialización, las personas adquieren las herramientas para desenvolverse en el medio social en el que viven. Aunque las personas aprenden pautas comunes y generales, cada una de ellas conserva su carácter único y diferente.
Y, a pesar de todas las diferencias que puede haber entre un ser humano y otro, son iguales en su naturaleza humana: Es un sujeto con inteligencia, conciencia y voluntad libre 
Ser digno significa ser merecedor de algo por algún atributo o alguna condición. Se traduce por “valioso”; es el sentimiento que hace que cada persona se considere valiosa, sin importar su vida material o social.
La dignidad humana consiste en reconocer que cada persona es merecedora de respeto por ser persona, sin importar sus condiciones y características propias.
La dignidad humana es inalienable. Es decir, que no se pierde por ningún motivo
La democracia, el derecho y la justicia se basan en este principio de dignidad humana. Por ser un humano, todas las personas son merecedoras de respeto y de derechos.



Vamos a completar este gráfico con las características de la persona humana.
Buscamos las palabras resaltadas en azul para poner en los óvalos


En la Constitución Nacional se Garantizan los derechos de los ciudadanos.
 ¿Qué dicen los artículos, 14; 15; 16; 19 y 20?
Busca en la Constitución Nacional Argentina y completa:
Recuerda que tienes una que te entregaron en 7°grado. O busca en el siguiente link:


Artículo 14.- Todos los habitantes de la Nación …………………………………………………………….. conforme a las leyes que reglamenten su ejercicio; a saber: de …………………. y ejercer toda industria lícita; de navegar y …………………….; de peticionar ………………………………; de entrar, permanecer, transitar y salir del…………………………………………..; de publicar sus ideas por la prensa sin censura previa; de ……………………………………………de su propiedad; de ………………………. con fines útiles; de profesar ……………………………………; de enseñar y …………………………….

Artículo 15.- En la Nación Argentina …………………………: [...] Todo contrato de compra y venta de personas es un crimen de que serán responsables los que lo celebrasen, y el escribano o funcionario que lo autorice. Y los esclavos que de cualquier modo se introduzcan ……………………
…………………………………………………………………………………………………………...……………………………………….......................................................................................................

. Artículo 16.- La Nación Argentina no admite prerrogativas de .......................................................……………………………………………. .: no hay en ella fueros personales ni títulos de nobleza. Todos sus habitantes ……………………………............................................................................
…………………….. ………………………………………y admisibles en los empleos sin otra condición que la idoneidad. La igualdad es la base del impuesto y de las cargas públicas.

Artículo 19.- Las acciones privadas de los hombres que de ningún modo ofendan al orden y a la moral pública, ni perjudiquen a un tercero, están sólo reservadas a Dios, y………………....………………………………….. Ningún habitante de la Nación será obligado a hacer lo que …………………………………………………………………………………...................................

Artículo 20.- Los extranjeros gozan en el territorio de la Nación ......................................................... ………………………………………………….....................................................................................
…; pueden ejercer su industria, comercio y profesión; poseer bienes raíces, comprarlos y enajenarlos; navegar los ríos y costas; ejercer libremente su culto; testar y casarse conforme a las leyes. No están obligados a admitir la ciudadanía, ni a pagar contribuciones forzosas extraordinarias. […].


lunes, 4 de mayo de 2020

CUARTO TRABAJO DE HISTORIA 1°AÑO "EL NEOLÍTICO

Escuela de comercio n° 24 "Dalmacio Vélez Sarsfield"

Cuarto trabajo de historia 1° año. "EL NEOLÍTICO".


EL NEOLÍTICO Y LAS PRIMERAS ALDEAS.

Hace alrededor de 10.000 años se modificó el clima y terminó la última edad de hielo: subieron las temperaturas y los glaciares retrocedieron a los polos.
 Estos cambios generaron otros muy importantes en la forma de alimentarse. Los grandes animales que los cazadores buscaban, ya no se encontraban tan fácilmente, se retiraban a zonas frías y muchos, simplemente se extinguieron. En cambio, con climas más cálidos, prosperaban ciertos vegetales como los cereales, ricos en granos y aceites.
 Los grupos humanos debieron realizar cambios en su forma de conseguir alimento. A medida que pasaban las generaciones, cada vez recolectaban más semillas y comenzaron a cultivarlas (trigo, cebada, arroz, maíz). También comprendieron que ciertos animales, podían criarse y domesticarse (cabras, ovejas, aves, vacas, burros y llamas). Así paulatinamente, fueron construyendo refugios, cerca de los ríos, en los valles, donde podían sembrar alimentos. Ya no podían alejarse grandes distancias porque era necesario cuidar, regar y proteger a los cultivos de los ataques de animales y otros grupos de personas.
 De esta forma algunos grupos de personas abandonaron el modo de vida NÓMADA y LA ECONOMÍA DE CAZA Y RECOLECCIÓN (PREDADORA) y adoptaron un modo de vida SEDENTARIO. Esto quiere decir que se establecen en un territorio en forma permanente y adoptaron  LA ECONOMÍA DE AGRICULTURA Y GANADERÍA ( PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS)  


 A partir de este momento ya no es necesario salir a buscar alimento. Estos grupos viven siempre en un mismo lugar, pastorean a sus animales, reparten las tareas, y se organizan. ASÍ SURGIERON LAS ALDEAS.





Ya pueden dedicarse a trabajar más y mejor en la fabricación de herramientas, confección de ropa, construcción de viviendas, y por primera vez en la historia, conservar los alimentos ( ahumar y salar la carne, elaborar quesos, secar o fermentar los vegetales).

 Los útiles de piedra del Neolítico están hechos de PIEDRA PULIDA. 
Éstas son herramientas para cortar y cosechar. También hay un mortero, una piedra para moler los granos de cereal y fabricar harina.
Surge una nueva forma de cocinar los alimentos. Se fabrica CERÁMICA (barro cocido) y en esos recipientes se puede hervir los alimentos: cereales, vegetales y carne. Haciendo más fácil la alimentación de niños y ancianos.




Criar animales, no solo permitió obtener leche, lana, carne y huevos, también se los usó para el transporte de cargas, y así comenzar a COMERCIAR con los productos elaborados en las aldeas, y que eran excedentes a sus necesidades ( sobraban), intercambiándolos por otros productos o materiales que necesitaban y no podían producir o conseguir en su territorio.







¡Estas sociedades tenían mucho trabajo! ¿Cómo lo organizaban? Para trabajar en forma ordenada y resolver los conflictos, en cada aldea había un/a JEFE/A  .
 Al mejorar la alimentación y tener una vida relativamente más segura en la aldea, aumentó la población. Al mejorar las técnicas de cultivo y de riego ya no fue necesario que todos se dediquen a la producción de alimentos porque se producía en cantidad y algunas personas se dedicaron a tareas de tejido, producción de cerámica y útiles de piedra, casi exclusivamente.
Los Jefes, se ocupaban de organizar los trabajos en común, el comercio, el reparto de alimentos, y la resolución de conflictos dentro y fuera de la aldea. Estos jefes tenían mucho prestigio. Un buen jefe asegura el éxito de la aldea. Ellos conocían el clima, el momento de sembrar y cosechar. También establecían pactos con otros jefes para comerciar, construir obras de riego y realizar rituales mágicos para protegerse. 
Así cada Aldea adquiere identidad propia, se muestra a las demás con señales y monumentos.
En algunas aldeas al rededor del mundo aparecen MONUMENTOS MEGALÍTICOS es decir mega- grandes/ lítico- de piedra.
No sabemos muy bien cuál era la finalidad de estos monumentos, pero entendemos que se necesitaron muchas personas para construirlos, llevar enormes piedras arrastrándolas por varios kilómetros. y sin lugar a dudas su función era muy importante.

 Los más comunes son los Menhires. Una gran piedra clavada en la tierra en forma vertical.

Tucumán, ArgentinaBelmont, Francia.


Otros monumentos, llamados Dólmenes, eran varias piedras con otra encima, asemejando una mesa. Algunas de ellas señalan una tumba. 
        Dólmen de Poulnabrone, Irlanda.Dólmen de Axeitos, España.

Las construcciones más asombrosas son los Cromlech
 Un círculo de piedra o instalación lineal con finalidad de calendario. Las piedras, marcan la posicion del sol o la luna, en diferentes momentos del año.
Calendario de Thiahuanacu. Bolivia.

 Cromlech de menhires perforados.

ACTIVIDAD:

Hoy te propongo que uses tu creatividad para reproducir alguna de estas construcciones megalíticas.
 Podes usar cualquier material que tengas en tu casa.
  •  Puede ser un colage con revistas;
  •  Armar una pequeña maqueta con piedritas de tu jardín, vereda, patio,  o cualquier cosa  de tu casa.
  • Usa legos, rasti u otros juguetes.
  • Buscá imágenes de Internet para inspirarte.
  • Sacale una foto y me la mandas con tu nombre y curso

¡¡¡VAMOS, seguro que a vos te va a dar menos trabajo que a las personas de neolítico!!!
 Espero ver tu arte. Seguro te va a quedar muy bien. 
Acá te mando los míos.¿ Te gustan?

Menhir.

Cromlech


Dólmen


viernes, 1 de mayo de 2020

Tercer trabajo para historia 3° Año en conjunto con FEC La legitimidad del poder.

Escuela de  Comerco N° 24 “Dalmacio Vélez Sarsfield” 


Trabajo para 3° año de Historia y Formación ética y ciudadana.


Profesores Fabian Villafañe, Mariela Luchesi, María Juen, Silvia Torán, Daniel Lirusso.


En Esta actividad en conjunto, les proponemos repasar los contenidos y una reflexión sobre el momento que estamos viviendo en nuestro país a causa de la pandemia de COVID-19. El gobierno tomó una serie de medidas que restringen nuestras libertades y nos permiten a todos resguardarnos del contagio y el consecuente colapso del sistema de salud. Lo que queremos reflexionar es sobre la legitimidad y la naturaleza del poder. Y la razón por la cual obedecemos a los gobernantes. En los últimos trabajos de historia, estudiamos sobre la Ilustración y las ideas de soberanía popular y división de poderes que se desarrollaron en el siglo XVIII. Comenzamos repasando:

En nuestro país La Constitución Nacional, regula el poder político. El Poder lo ejerce el pueblo y lo delega en sus representantes. Para que este poder sea ejercido en forma legítima debe cumplir ciertos requisitos. Vamos a recordar:
¿Qué es el poder? En cualquier grupo humano (familia, amigos, equipos de trabajo) hay personas que determinan o influyen en las conductas de las cosas. En estas situaciones, estamos en presencia de relaciones de poder. Pero a nosotros nos interesa una forma particular de poder: el poder político, es decir, el poder de unas personas sobre otras en el contexto de una sociedad. El gobierno es el centro a partir del cual se ejerce el poder político sobre una sociedad. El poder siempre implica una relación entre quien manda y quien obedece, en el caso del poder político, esa relación se establece entre los gobernantes y los gobernados.En la era de las revoluciones, como la francesa y la industrial, la política comenzó a entenderse como un escenario de lucha de intereses entre el poder económico y la sociedad, en el que el Estado hace de intermediario. ¿Por qué obedecemos a los gobernantes? Para que un gobierno pueda ejercer el poder político de manera efectiva, debe tener la capacidad de influir en la conducta de los gobernados; y los gobernados tienen que obedecer al gobierno. Esta obediencia se basa en que los gobernantes tienen autoridad: es decir, el mando efectivo sobre la sociedad. La legitimidad del poder. Se trata de la creencia de la gente de que el gobierno es válido y, por lo tanto, le brinda su apoyo. Sobre la base de esta creencia, la sociedad le confiere autoridad al gobierno para que establezca las normas necesarias para organizar y garantizar el orden social. Cuando un gobierno es legítimo, la obediencia se transforma en adhesión y no es necesario el uso de la fuerza. En este caso, se vuelve de suma importancia el consenso o acuerdo. Tres aspectos de la legitimidad:
La legitimidad del origen del poder: se relaciona con la forma de llegar al poder de los gobernantes. En las democracias contemporáneas el medio válido son las elecciones – La legitimidad según los resultados: tiene que ver con la capacidad del gobierno de tomar decisiones y llevar a cabo acciones con eficacia y dar respuestas a las demandas de la sociedad respetando los derechos de los ciudadanos. – La legitimidad racional-legal: la legalidad es el respeto por las leyes. En la actualidad, en la mayoría de los países se considera que los gobiernos deben acceder al poder y luego ejercerlo respetando las reglas establecidas, como la Constitución y las demás leyes. ACTIVIDADADES: LEER DETENIDAMENTE LOS TEXTOS, REFLEXIONAR Y RESPONDER: 1. ¿ CÓMO SE INTERPRETA EL PODER POLÍTICO A PARTIR DE LA EDAD MODERNA?
2. ¿ QUÉ IDEAS DE LA ILUSTRACIÓN CARACTERIZAN EL EJERCICIO DEL PODER POLÍTICO EN NUESTRO PAÍS?
3. SEGÚN LAS CARACTERÍSTICAS DE LA LEGALIDAD DEL PODER, ¿POR QUÉ CREES QUE OBEDECEMOS A NUESTROS GOBERNANTES?
4. El Poder Ejecutivo Nacional ha firmado el decreto de necesidad y urgencia 297/20 mediante el cual se establece un aislamiento social. preventivo y obligatorio.( consultar en el siguiente link para responder las preguntas) https://www.boletinoficial.gob.ar/detalleaviso/primera/227042/20200320


Que, toda vez que no se cuenta con un tratamiento antiviral efectivo, ni con vacunas que prevengan el virus, las medidas de aislamiento y distanciamiento social obligatorio revisten un rol de vital importancia para hacer frente a la situación epidemiológica y mitigar el impacto sanitario del COVID-19.
Que nos encontramos ante una potencial crisis sanitaria y social sin precedentes, y para ello es necesario tomar medidas oportunas, transparentes, consensuadas y basadas en las evidencias disponibles, a fin de mitigar su propagación y su impacto en el sistema sanitario.Que, con el objetivo de proteger la salud pública como una obligación inalienable del Estado nacional, se establece para todas las personas que habitan en el país o se encuentren en él, la medida de “aislamiento social, preventivo y obligatorio”, por un plazo determinado, durante el cual todas las personas deberán permanecer en sus residencias habituales o en el lugar en que se encuentren y abstenerse de concurrir a sus lugares de trabajo.
Que, asimismo se establece la prohibición de desplazarse por rutas, vías y espacios públicos, a fin de prevenir la circulación y el contagio del virus COVID-19.Que el artículo 14 de la Constitución Nacional establece que “todos los habitantes de la Nación gozan de los siguientes derechos conforme a las leyes que reglamenten su ejercicio; a saber: de trabajar y ejercer toda industria lícita; de navegar y comerciar; de peticionar a las autoridades; de entrar, permanecer, transitar y salir del territorio argentino….”.
Que, si bien resulta ser uno de los pilares fundamentales garantizado en nuestro ordenamiento jurídico, el mismo está sujeto a limitaciones por razones de orden público, seguridad y salud pública. En efecto, el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (PIDCP) recoge en su Artículo 12 Inc. 1 el derecho a “…circular libremente…”, y el artículo 12.3 establece que el ejercicio de los derechos por él consagrados “no podrá ser objeto de restricciones a no ser que éstas se encuentren previstas en la ley, sean necesarias para proteger la seguridad nacional, el orden público, la salud o la moral públicas o los derechos y libertades de terceros, y sean compatibles con los demás derechos reconocidos en el presente Pacto.

a )En relación a los textos que vimos en la primer parte de este trabajo, ¿Cómo consideras estas medidas?¿Son legítimas?(justificar las respuestas) b)¿Cómo se argumenta la limitación de los derechos establecidos en el art.14 de nuestra Constitución Nacional y por qué se cita al Pacto internacional de derechos civiles y políticos (pidcp) dentro de los considerandos del Decreto? c)¿Qué facultades se le otorgan al Ministerio de seguridad? d)¿Qué sucede si alguna persona no cumple con la llamada “cuarentena”?
5. Completa la sopa de letras con las palabras resaltadas en azul en los textos anteriores.