1. . MAPA DE MESOPOTAMIA ANTIGUA
2.
SOBERANOS ASIRIOS Y CALDEOS.
Hacia el 1.250 a.C. se establecieron en el norte
de Babilonia los asirios, quienes tomaron el control de todo el país.
Sus ciudades más importantes fueron Assur y Nínive y entre sus monarcas más ilustres destacaron: Assurnasirpal, Assurbanipal, Salmanasar
III, Sargón
II y Senaquerib. Babilónicos y medos se aliaron y entraron a Asiria desde
la meseta de Irán, y finalmente, en el año 612 a.C. tomaron e incendiaron
Nínive13
El
impero asirio se consolidó en el valle del rio Tigris, limitado al norte por
las montañas de Armenia ; al sur por caldea; al este por Persia; y al oeste por
la llanura Mesopotámica. Hasta el s. IX
a.C su capital fue Assur .
·
Assurnasirpal II: reinó en Asiria entre 883 a. C. y 859 a. C. construyó la ciudad de
Calach y la hizo su capital, en sustitución de la antigua Assur .
·
Salmanasar
III hijo y sucesor de Ashur-nasir-pal
II gobernó Asiria entre 858 a. C. y 824 a. C. Su reinado se caracterizó por el enfrentamiento de Asiria con los
estados de la zona de Siria, el levante y el sur de Anatolia, aliados entre sí
para poner límite al control asirio a las vias mercantiles.
·
Sargon II: reinó en el siglo VIII a. C. El
imperio Asirio, se expandió hasta Egipto
y las fronteras de la India. Sargón II,
Primer rey de la dinastía sargónica fue famoso por su despotismo y crueldad.
Construyó la ciudad de Ur Sharkun que significa fuerte de Sargón donde trasladó
la capital.
·
Senaquerib
fue rey de Asiria desde 705 a. C. a 681 a. C., así y de Babilonia entre 705 y 703, y nuevamente de 689
hasta su muerte.Hijo y sucesor de Sargón
II, estuvo ocupado en incesantes conflictos durante
la mayor parte de su reinado. Asedió Jerusalén y arrasó Babilonia. Sin embargo, sus mayores esfuerzos los
dedicó a la arquitectura y las obras públicas. Reconstruyó Nínive, convirtiéndola en la gran
capital de Asiria, y construyó un acueducto para abastecerla de agua
·
Asurbanipal
fue el último gran rey de Asiria.
Reinó entre el 668 a.C y c. 627
a.C. Hijo de Esarhaddon es famoso
por ser uno de los pocos reyes de la antigüedad que sabía leer y escribir.
Durante su reinado, la escultura asiria alcanzó su apogeo, lo cual se aprecia
en los palacios de Nínive.En el reinado de Asurbanipal, el esplendor asirio era
evidente no sólo en su poderío militar, sino también en su cultura y las artes.
Asurbanipal creó la biblioteca de Nínive, la cual fue la primera biblioteca que
recogió y organizó el material de forma sistemática. En Nínive se recogió toda
la literatura disponible en escritura cuneiforme en aquel entonces.
Babilonia resurgió con los caldeos, otra tribu semita, cuando fue refundada por su rey
Nabopolasar, a fines del siglo VII. Su hijo,Nabucodonosor II "el grande", fue su sucesor y es considerado uno
de los reyes babilónicos más importantes, pues sus dominios llegaron desde
Mesopotamia hasta Siria y la costa del Mediterráneo
·
Nabopolasar
fue un rey caldeo de Babilonia,
fundador del Imperio
Neobabilónico y artífice de la
caída del Imperio Asirio .Su
reinado comenzó en 626 a.C. y falleció en 605 a. C.
llevó a cabo un extenso programa de obras públicas. Aun así, muchos proyectos,
como la construcción del sistema de fortificaciones de Babilonia, la calle
procesional, el zigurat de Marduk y el palacio real, quedaron
inconclusos durante el reinado de Nabopolasar y fueron finalizados por su
sucesor Nabucodonosor II. Además del Zigurat, muchos templos fueron restaurados
y reconstruidos, tanto en Babilonia como en otras ciudades de prestigio. En
cuanto al desarrollo agrario (base de la economía babilonia), se promovió
activamente mediante la construcción de canales de regadío.
·
Nabucodonosor
II es
probablemente el gobernante más conocido de la dinastía caldea de Babilonia.
Reinó entre el 605 a. C. y el 562 a. C.
Es famoso por la conquista de Judá y Jerusalén,
y por su monumental actividad constructora en Babilonia, como los famosos Jardines colgantes de Babilonia. Es
tradicionalmente llamado "Nabucodonosor el Grande", pero la
destrucción de templos en Jerusalén y la conquista de Judá le causó una imagen
malévola en las tradiciones judías y en la
Biblia.
3.
CARACTERÍSTICAS DEL GOBIERNO EN
LA MESOPOTAMIA
La primera civilización que se estableció en
Mesopotamia es la de los Sumerios. El empleo de nuevas técnicas de cultivo
permitió la proliferación de ciudades. Éstas estaban organizadas como estados
independientes unos de otros, que gobernaban su propio territorio, con las
tierras de cultivo y las aldeas donde vivían los campesinos. Estaban
amuralladas, contaban con un templo o palacio, que era un conjunto de
edificios, y funcionaba como centro religioso, político y económico. El templo tenía tierras de cultivo y rebaños,
almacenes en los que se guardaban las cosechas y talleres. El estado
administraba los tributos y la clase administrativa comenzó a diferenciarse de
las clases populares. Los sacerdotes
organizaban el comercio y empleaban a campesinos y artesanos. En los primeros
tiempos también gobernaban la ciudad: establecían leyes, impartían justicia,
organizaban el ejército y ordenaban la construcción de obras públicas.
Posteriormente cada ciudad reconoció a un
príncipe o rey que vivía en un palacio;
al que se le pagaba tributos en forma de trabajo o con parte de la producción. A partir del 2500 a.C.se formaron grandes
imperios y El monarca tenía poder absoluto: ejercía el poder legislativo,
judicial y ejecutivo. Casi siempre era un guerrero o jefe militar, pero por las
frecuentes guerras y rebeliones esos gobernantes no podían mantenerse mucho
tiempo en el poder y se sucedían unos a otros.
Por debajo del rey, había un grupo de
gobernadores y administradores selectos. Los alcaldes y los consejos de
ancianos de la ciudad se ocupaban de la administración local. El rey no era un
dios, sino un delegado de los dioses; intermediario entre los dioses y las
personas.
4.
SOCIEDAD MESOPOTÁMICA
La sociedad
mesopotámica era compleja y jerarquizada. Se dividía en tres grupos sociales claramente
diferenciados: la aristocracia, los hombres libres y los esclavos.
La posición de cada persona en la sociedad se
relacionaba con la riqueza y con la actividad económica que desarrollara.
Aquellas actividades vinculadas con la organización del estado gozaban de
prestigio y de remuneración mayor que aquellas relacionadas con la producción.
En
la mayoría de los pueblos de Mesopotamia, la tierra perteneció al estado. El
rey, fue por esto, el propietario más importante. Él y su familia ocupaban el
lugar más alto de la sociedad. Y junto con los gobernadores, no producían ni pagaban
impuestos. El templo y los individuos particulares, poseían también tierras,
pero el estado podía quitárselas si no las trabajaban bien. Los nobles, los
jefes del ejército, los funcionarios y los sacerdotes-escribas, integraban el
sector privilegiado y gozaban de grandes beneficios.
Otros
privilegiados eran los especialistas o profesionales como arquitectos, médicos,
comerciantes y artesanos especializados que prestaban servicios a los palacios.
Gozaban de ciertos privilegios aunque debían pagar impuestos.
Los
campesinos y pastores constituían la mayoría de la población y parte de lo que
producían pasaba a manos del estado. Eran personas libres que cultivaban sus
propios terrenos y tenían la obligación de construir y mantener obras de riego,
cultivar la tierra y entregar al templo, como ofrenda, una parte de la
producción obtenida. En la base del esquema social se encontraban los
servidores; libres o esclavos que trabajaban en los templos y palacios. Se
podía llegar a la esclavitud por deudas impagas o por ser prisionero de guerra.
Estandarte
de Ur que muestra un desfile y un banquete.
5.
EL CÓDIGO DE HAMMURABI
El
código de Hammurabi es una de las primeras recopilaciones legales de la
historia. Creado en 1753 a. C. recopila unas 282 leyes antiguas, tradiciones y costumbres y les
confiere carácter legal. Estas leyes se ocupan de temas como la familia, el
matrimonio, el comercio, los impuestos y enumera delitos y castigos. Como
sucede con todos los códigos de la antigüedad, era considerado divino. Pero,
con Hammurabi, la justicia dejó de estar en manos de los sacerdotes, que
perdieron poder.
Hammurabi
mandó colocar la estela que contenía el código
(un bloque de piedra negra de
2,25 mts.) en el zigurat más importante de Babilonia. Su objetivo, como se lee
en la introducción era “Castigar a los malos e impedir que el fuerte oprima al
débil.”
Este código estaba basado en la ley del
Talión. Un criterio de justicia muy antiguo que dimensiona la venganza,
estableciendo que el causante de un daño recibiera como castigo el mismo daño
que había ocasionado: “ojo por ojo y diente por diente”. Esto, siempre y cuando,
los involucrados pertenezcan a la misma condición social.
El dios Marduk entrega las leyes al rey
Hammuraby.
Ejemplos:
- Si un médico
equivoca la cura de un noble y éste pierde un ojo, que se le corten las dos
manos al médico.
- Si un médico
equivoca la cura de un esclavo y éste pierde un ojo, deberá pagar al dueño del esclavo, tres monedas de oro.
- Si un arquitecto
construye mal una casa y, al derrumbarse, muere el hijo del dueño, mátese al
hijo del arquitecto; pero si muriese el amo, debe morir el arquitecto.
6.
RELIGIÓN MESOPOTÁMICA.
La religión mesopotámica era politeísta con dioses antropomórficos.
También aparecen androesfinges; o toros, águilas y leones alados con cabeza
humana. Todos los pueblos creyeron en numerosos dioses que personificaban las
fuerzas de la naturaleza. Las distintas culturas coinciden en la creencia
acerca de que los dioses crearon a los seres humanos para que fueran sus
sirvientes, pero que finalmente los liberaron. Muchas historias de la religión
mesopotámica aparecen modificadas en la Biblia.
Los
dioses residían en las montañas o en los templos, donde recibían donativos y
se les honraba mediante sacrificios de animales y ceremonias.
La creencia
en la vida de ultratumba era
de características pesimista.
El reino de la muerte se encontraba en una morada sombría protegida
por siete murallas donde los difuntos se “alimentaban” de polvo y barro.
Los dioses mesopotámicos más
destacados fueron:
Baal, Dios de la
lluvia y de la guerra, una divinidad de origen solar. Su nombre significa Amo o
Señor.
Enlil,
dios del viento y de las crecidas de los ríos;
Marduk, dios que derrotó a los
dos anteriores y se convirtió en el señor de los dioses;
Isthar, diosa
del amor, la fecundidad, la guerra y la caza. Representaba el culto a la
naturaleza.
Pazuzu era un demonio del viento, se lo
relacionaba con el viento del sudoeste que traía las tormentas, las plagas, el
delirio y la fiebre
.![](data:image/jpeg;base64,/9j/4AAQSkZJRgABAQAAAQABAAD/2wCEAAkGBxQTEhQUExQWFhQXGBcXGBUYFhUYGBgXHxYYGBcUGBcYHCggGBolHBcYITEhJSkrLi4uGB8zODMsNygtLisBCgoKDg0OGxAQGiwkHCQsLCwsLCwsLCwsLCwsLCwsLCwsLCwsLCwsLCwsLCwsLCwsLCwsLCwsLCwsLCwsLCwsLP/AABEIARUAsAMBIgACEQEDEQH/xAAcAAACAgMBAQAAAAAAAAAAAAAFBgMEAQIHAAj/xABAEAABAgMFBQYEBAUEAQUAAAABAhEAAyEEBRIxQQYiUWFxBxMygZGhI7HB8BRCUtEzcoKi4SRikvFTNENjk8L/xAAYAQADAQEAAAAAAAAAAAAAAAAAAQIDBP/EACERAQEAAgIDAQADAQAAAAAAAAABAhEhMQMSQVEyYXEi/9oADAMBAAIRAxEAPwC4p+EJO3QLppD2o5wl7eDw+UUmFAp3Y6N2RppM/m+gjn6k7sdB7Jh/E6j5QjvQP2mXOmXO+HTGCSNHgrson/Syun1ho2l2PTbJiFKWpLPQaxRVdYsxElLskUfnDnaLeGyRE8sRGkRPKENCZAidIpESIsyk1AhkwkVHWEPs+/8AVW/+f/8AS4YpN640Ca0xsJoFUxNMUw0IAls+YrxgB2ekKn2lYAGNMtRApvFSyTyeIxy38aXDUPKhlEMyLJEQzBFM1RYjQCJ1iIwIDeAhW2uJExH8v1hsAgDf1sSmchCmql/donPpfj/kVrNO3hB+xWoPA2/pyJICgkVOlKRrY54NXzjGNq6HcFpClF9II3jalFSMNQTmCKdQ8KV12pIQfeJpVtCiwalc6xW2ekyjnSEzbsUTDwpWcJm3uSfKNihTKd0R0DsnFZlNR8oQm3Ya9hr7TZQslOJSlBku1AN4mEqux2aWMQhc2rQ1o/pT9YtbMbRS7SpYAwrQxKXcKQclpLCj0I0pxEQbTqxT6fpAip0xy7B0JixLEapRE6EwibyxFmQmoHMRCgRbkeIHmPnAHHrpvhaZZlUKXmgdFJKFDpkesMfZwhlzOcqWfdX7QDsdyYi7kOVFqU3ifOGjYyxqlTVBdHlJSHo5SpRLcaKB/aBpeqblJiKYInVEKoGaqsRqkRKsRoIA8kRclWWzKRin2cTCDhxqCWrkgFRFeWsVmhI2xvnHPTIG9KkEkgazlCpP8qWHJ1Q5T1s13zdljmyvhWLGNCgpIB6g5woTLknJxd3Z1JGgJEWdm71XJWoBnMtglmBAKcDnribROI1YmLEzbabpKT6keTaQ7rKcie2N4VbFZLQEMZS3yIb6xNJsU9/4Kx5RbsW3KmCVSg78aQZl7VrcfDT6xn6Yr98/x5esJu3g3U+Xzh0mJYnqYS9vjup8vnFCdlceHjnBeWlwEtvMAkilK7tM30PKKt0IdQDaPnnWrjUNBBYT4h4TzcJIzHFsi8B5X4uXJeZs86VPzSlwsD/xmixk7ih6gR0G+QO9JBcEAgjIgihHURzGcsPTjWr50P8AnpDVsxbytHdL8ckADnLL4f8AiXT/AMYEfBpIiVAjVIiVAgS3TSFDai+JnekWaaMdncmQQWmUGIvktsm0hsn2hEtCpizhQkOo8B5RyM2lEyYVTsQEyZMWggBWFRU4QUnjiBLMconLnhph+n6VfEtSZSnQhM5SEJmmmFCgCpZPFKXD8YWrbfSVTe/JWVJJElCcI7tBpiI/U2nKBybMqsgomUKVIw7yUlVC7jw58I2tlkUAZRlFC0pWsqJUUlLApSDlUghs4PSK9nQtm7zM1CkqqqWwxfqScldaV8uMFFQhbP3uLOoGeFpUrupOAaBRfvVcGYBucPqhDjPKcoliNAI3VGAIaVS9reJElc0tujdB/Ms0QnzU0cyuceLvGViIxrVmSS9OZLmlYY9u7YZk1FnSHSjfmVIGMp3AT/tS5Y/qgEsucIowZzpxmE8SAPlA0k4W+8xBSWoEk94EucIdy2gZ6ac9IrVMQGUxAJILl998VVauC+WhjRMzEQhFRxcAk6rUdAz55PGJ9kTMQupoCUqH6gNRwYtpCONrIQtQw1rDPKl1HlC5sQAUq4vDhJl1EIxq2I31/wAx+ZhG7QE7iT0+cPtsG+v+Y/MwobW2XvFS0cSH6PFM8Cpc6qEKJHsR0LUp8ouoJSHzBdLtQ8UkHwkuKcs4r2QYVKlrZQSoimeporhyMW1sDUO9DmPIirdIDvaJuVMuVdC+US2S0KkrTNTXDmM3R+ZD8eHMDnGZMonIkior4m1B4xcRYwGBNSAaggF+tHEPRbO0haVJCkkFKgCkjIg5ROkQCuFZlfCV4FF5Zd2JqUHrmP6hwg8gQiQ3nYhOkzZRr3iFJ8yKe7escquu/cCcSlKUtLeJg1T8NIbEG1UTlkI7Ag6xyjb+4E2acgyceCamYtjXAoKTiSkgPh3hnk+cKrw11WbJtCrDMSrAVzMKkTshKY7zDPEHqkljyzjN/wB9rxTJRIWErzYDEkZeHjwED5ezS1Sv4kkOxZSt7J0bwSzMXLGmsV13OJa8K1ADCCFF6nPdGoelIIq6q3s1YBPXKBxb83J/ypZSzk5SyQOpjr6i9fsP9iFjs8ssv8KmYEDvCqYkqOfiqkE5BgKCGcw2eV5RKEVbztyZEpc1WSQ7fqVklPmWi4shnJAAqXo3MnSOc7U32LSsIQQZCclaKV+s8hoeZMBSbDkFSlEzCFLWSoliCpRLlvN6chFxBOEMPyuSSHwglnL1AAfj1pFCUBiOMK3XyIzBGursMuEWZlXBVWmRbN8RI/LpWE0bpTjSyc0gAhgAoflCyMvvOJUJSSkKJWGG6FABiS44ktRmEQJlH82FIQp8IdTUoyEO/F3jdQ3TmoiuiXI1YByfOsBLmxshKe9SKhKiAeIeG6Sio6iFfZIJedg8GMtrR+MNckVHUQlVfnFyTxJhevqf3a0Hl7u/0hhXmesJu3qylCSMx+8VWePZctMsypqgcJQsqUknMAqcjyxcxFtc8MAHDudPQtQ/9UiGesz5SJjJTMlBYqAUqSWxAuKHdDGNpjmSTLOFQII0GdUsTy0hY1ec5Tot05SZUySyUKdKipGJnbCpgxZwRWjkcYtmRN74Fa1gLO6Ad0AynUcIqCFNyeAtz3igrWHTKSoAKSqu9mSE0145QyfAlqKlTlLUElX8TgHYNk/WAtfGJNulkqluXRQhSSk50WkihqCx0pDPdNvxgJURjydxXqNFfPMQgXRiIM9T/FJUkO5CSSya1DcefOCtlUpavYuQ/Jjp1ik8Q+phc2+uJVqkBSFNMkY1gF95JSCpIIyVuhoMyLWGAJKlAVLDPUE5HygTtNfypchZlJBUpJAKsg4IJYa1iJnKqYZRy66L6CF4jNmoBAScCvFLKVDAcWjkeRMVLVeK1lUw4lKbM8hllTyimiRu6vRoIqkMyAMyB/mDbTTtNy3amzyJcpBKgA+I5qUreKm0ck0i4s8YWLvvVUmQhLBTAAYswOGnKNr2vrB3YUQCt9MiCPCX59ILkz9Nqu1FvVMJkDdRUq1WtiNNEgtTXoIWZkglAZAG6pTswyqkZdNYY7fagHxS3KWZVAdczrrVoETVpKnYAEghLucxiIOQNffyitJgEoEjdc09Rp1ixZFPQ0Gu67D9RPr6CMSEVAIdIDM7AtSpGRcRPKlkiicwW3SRnlTIjnCW27xiSk4mUl1UTxGEAEli+taxpabeEZswoAE0oN1LuXLsaxgLIY4SBpuJcE1OaWPn7QHvG1qWljkmjbtTrloKt1MBybN2wFZajzPzhzkio6wmbAKHdqfj9YdJEwOKjMQiyC5u0QBNPaFfa690zUAD7qIxb1kKU+TmAN5THy4fWKEgtdM34ZQQCKu/A0IiCRLCFYCQpIwlyKsXYFszT3iCQshNOcG9n7k/E2a2KRLVMtEoSly8JONsSu8CUjx0HhIzZqxMnKrrQFet1/nlu/lUfUxUsVn73ddnp6walzHAHCjEFwdQQci/SBkpPdziMnZSTDKW60PKnOiVhKg6EghslDcUPaJUkS5a1kOEBy4GmQ5xLJlBasVGW8wDIBX/ALsvkxIIbjFu0yELQZIJy0qMLjPrl5wb+J1yCbPbRKQrfAUkneemeZeGNdrlTQJaDiATqKmEG8bMlM0pQss7Eg0roIqXfeS5MxnLZua/YpE3c6aTVpnVdUhSwCrC1G1pFy0WSQhacAcgZEk141+QiSRYE2oCYiahOQKSoJ7s0DrBGRcM3CPXzdP4OV3i58uYv8stLvX8wOo9POL+bR91td/HyZQCprqOg58fKFjaq+1Tyig3XZqnMHiX++MBpC5k+YKklxWrDgfvOCt02YzZM4FyuUUg5eFTjE+bulvMcYU2dkl2OqnBctC3oQRlwNPaBs5Tau2TqD5PoK6RdsCR3SWyc5CgNBlmzj2MaWlLFwWbk1Dx9Ir4z+oZ8gHE2jqatX3gTqwGuWcULT3ZJwqUXOW6T/tOGhesFylSgaEFmriSQQlqKqzOaavyaKykzlkBMsTVl2SO6WCG3jUhgGzcM4iVwDtk0pZilQYjIghwxdPrFBfghs2uuEyLPIwpSMAZZS7KWWdRJLmoaFRfgiZlMuY01oYuGYQgsWg9ZbQrGipzHzhfuNJKCwesHLLKViTQ5jTnDLgbtGzGIneOcLG1FxiQkEEn/uOqLRCR2iD4Y+9RFMpeShL8HrD52QradNrmlI91QhSzuesPHZH/AB5n8qfmYFZdJe0bZtUidMtgWlUmdMTiSXCkLKQGDUUk4fKES+ZLBCwciQ54Go9/nH0Za7KiYhSJiErQrNC0hSTyINDHFNrLjNmnzpK0EWeYomSsOUhJqlDnJSS4Y1LawWFjQ64rxZeGj4krTyUKKHQg+wjN83gJUvXvCSNBpnxZoXVBSFYVeIODRvTrEcmzLtMzCHUzYlcBweEuwb2Ouwz1KmTHwAMDxVy6UijtZd4lzAzkKHBqg1B4ZiHm7JYlS0pSAGGVRpxgBt7LdMtWZcv6Ur5Q7OGcytyLlmYqSZhISaKIAKmajPQ19ou2qXM7pKWJKAXSKUJavmlm5wO/J95wRvBQISXD4EMGIAGHic66e8ROm17W7pV3akJDVUkKSk4yTkVKI82AyjbZi0YLWUkFKJilSFOCRvFh1OLC0e2fWTOTXixAy5vxgdfRVLtUxnAUUzUjqM/URUZ/dGi4VkpmyjmFEgajiOf+I9aw2bg58xk9eGY841u9afxTpLpmIxBqj9TfP0i9bLMFBQYOOZy40MOFewq2Lwkd6MORfFmkhsQLkEBno2dYY9lLslyymepa1zVopjolKSfypZy7Cqn8nihdlimzrQnE3dyTLUsqAc+JSUpTrUO5oAOMG78tKhNlKIAQxQ4DEqfFU60iPJvS/H2L3xYUT5KkHUFo4lbZBl4kKzSWjt1lWVJyjnHaJd2BYWnJWfWMfFlq6bZzjb2xKQUKfjDfISMQoMxCjsT4FdfrDdIFR1EdDnphMJHaKPhj71EPBhJ7RB8MfesUjHsn2SQVgJSHJ+3MPexFjXY1qmKGLEAGHLWAmw0oKUQRWkP9jUEKZYppGdt3w14+jNlv9MwsJawYAbaWVNoUZa8SQySCGdKg5Cg9NTnxgtZJqAslP2YGX5acc5x+kDzgmWW+SsknDmF6bPhUxaStRKFYStI8QwhVc6jFBWw2VElGGWlgKEuXJ1esZkT8U2ecwZ0zVt0FgX1oGiVKxoHzJNS45gZNGkRb8bzcQS4Bw8cx/nrAPaheKQ1aKSemYMEjaA5qzhm3h11fnFDaNIMlbaNpzgox4pVFUiCdvW4Q+ZShgBozQPsop6/fKCFoUfhqDg4R7EikZxvV7ZlLzAS7BCq6ZUjTbGxMmVNTopSFZ+E4Sk9Hcf1RNs3LrSviGfKh5QUv+Vjsy0jNictRvDTl7RTLLvYXs2oqUjAfjIBwSyC0wVdAPHC5A5QwC04ghaS6FUPIEe+eUJlktpCZakKZSCFpLBwoEEV1DgFusNtmUFCeE0TiTMQAKALDhIGgBJDaACHDyGbqtCe+AD78gjxO5lzBkGBAaYT5wYvu7DNsClIDrlrKx5Af5hasNqSO5LVQpIChqhfwyG5EoJ6Q73Bax3irOr86HHyMF/tML2zt44kCuYiHa27++kLTqA4iCy2b8PaZklWQU46GGWdIxppURx5S412Y3c/1zLY1wlQ5/WG6Qs4h1EV5Gzs2SqYvuyJZL4otSM09RHVjdzbk8k1dGMwldog+GOn1h2MJXaGPhDp9Ytnj2F7DEd4xeG3aK0iShwamgcwkbLTCJqG1eDe2c0ky3BbNoxz7dOE3YpzbdMEsTAog8XglYb5K5JnrZ0JUT/SD9RCze1vBkJSCzPRtI1sdqa7wn/yTe76jEVKHoD6wYzVa+aT1b3YgpQHNSHVxc1f1eCMkFVEliaO2R6A14RTUoNU1rQ+7ZcoKhSCnE4IpiwqZm841catNs5cgqFG0Ir+nr+8Ur8pJUDqwoSTnzg4hIKKBkvoaPox0P7Qv7YbqUJd8SnOWg5dRAJ2XLFwr9vwgnMCTJlYSCfiA5uKpYF/OBxFH14Rasp+DnUTCOYBSC/qDERvRLZ60hK+AoSeY1fzNIYrTNDlgCC5A0Y6dM/WFCwYgCQPCxJ86PDLZZgmSzXw5a0NWrzBi4yzhLXI7ta5Ydkl0v+gu3pl5Q23YtyFh9+UPIoUAWbqD5wC2glsZcwZg4SeSsh6iGDZySFSyXB7tQLOxwTE4VvyCkorpWD6e9xJZpPeFctmxugFyySobqs8gpvpBO23oRNs1pRR0BZHWqknoXHlAm3yFSJzGqvEkhmUMwQR1ygzYxLmS1BScWCbMSCHAAJE1IbRkzAPI8InP+Iws2sX/ALQWSZNTNDmazYchBbYa/kTisFICkkMOUC7ku2yd4rvLOFEimI0eAV1E2S3fpQosODcHjLKfW2N+R2O2Su8lFOQjn65OCYAdCPnD7ZJ+71hWv9AEwU1ziseGWc2sqhM7Qj8Py+sORhN7Qv4Xl9Y2Y49la5zvy2pvQZ2xtiu8BIISB4tOYhblrIS4zFf2jpuyVnTbLMEzkhYLZxlnHT48vW7csvG9itPiBOWQyjPfPLs0sMMIWs8MRUAFeiT6x1G9eyOxpVjSqYl/yBQwvHMr1sKZNpXLBJShk82qfWogx7Vnn7RalqLDeBLVBAfq+v8AmCMh5hJOBLM4pwbWBssChBYOxcJJfUtE7FxmQMnFSnjyjVzjFit+FQ3E4dEgUfJ34vC/tjNJMp2d1E5cmy5QVkgak8qDP7EDL8kGZNkykipWoDiSxGZMKjHsDSuLlmO4uv5gfYj943ve6+7IAr78OGcTXXKlmyLmsSpKkS1b1cSiQjd5gKryMTrlrvcYu6QVV46PBu53eaCwIccgQp/kYiu9ASgUFEkjqcz1i5YkDvVgfmQFB+JSC/qlUOM8rsG2mFG1Kk6c+H3lFO7zPlLStCzKIyV1p6McjF3aqW+EuwJAJqRiZTClagGsCVS1JCxjUpKF4S2RDOWJ1b5GHexj0ZZlv7uSkY8SSnGFqqlBYskoCSWJSzjImtIZLkmiZ+KCCSky5E9DjeBTiRNSeYxo6tCLJBkqTgxKCgFBBCDUgHef8hBNBqOcMOzF5oss4zZhJlDEhdFUTMSWJpXeRLHnC0BpFrYgwQvWxfiLFMCR8SX8RB1pVvaFoTwap8B8PTSGrZu2hm8j0MZtL+iext6ifZ0q1YQTtlmCnJDkiEy4HslunSMkKONHQ5gdDHQTUNEw+C6YTe0EfC8vrDkYTe0H+H5fWOhzY9kpI3PWOm9lM8KlYcihj1BcRzNHgh57LfE7tmPcRnn03jpF/TCUtxLcPSPn61ze8nzljIzFs7ZBRAPoBHdNqLcmXLUoEHu0qVnkySR7iOC3dL3EhWoYv+rM16wsO6L0vSpbV/y/7RZQssA9M2f1iBPRuWR+ecWQipfTL1b3pGiFiWaMfppVvnFWyzWvGyeHdKzXIkIURn0iytLa5V++MARasNrlLH5Sps6bqhAIImZiUCS7mvOoz4PC8qV3c8JCj3ZIUNBnqNWLiCsufhqDw9YzKsSrQcKAO8lgrBJbdCXI5l2b9oVNJbbVulIyqAA2prXMiCtiXhnyH/NIQdNSWPzhWkzHALu9fvjB22TQJshtJMpyxAcJD5/Pi8EGtQavaSCQwrkeBr+ziAC7CnGpYJycoc4cQS2JtaUgxeM91lju1TTiSxPqYFmdiJJ1dmrmpgPeKqMWbPZky0gIJeo3iTkQMNcqM2ke/DkpmICTiUlRYlOiXSQXY1BbpEyGxDIEOz6bwfq3CMqOAndHw5iVFJciiluzZZgeQhG12cn95LKdU5dIY7ktGGYxyVSEqxqNntS0DwhRTr4X3X5sRDUhQO8nMVjKtu4N7VoJRJtSfHJVgWeKC1T7GHK7LUFoSoFwQDClYbWmaoyFjdnyyOWICnsfaN9iLWoIXIX45SsPkNYV4pTmC5hM7Qj8Ly+sORhM7QT8Ly+sbufHsloO5DV2dy1TVqkheEMFOM3yhUlnchv7KT/qT/L9YmzbXehvtAuP8NYpq1T1KKlS5YBYPjUx/tcwg2aYUmjAu+IAPlo+kP3bjbPh2SS/imTJp6S0BIfzmH0hCSkhYbkW5sDBJJ0N2zlujw8a18x/iJ5SiBqS3U5O3tFeQQ1CWpmM6GLMvTy/YxRPT5oDK0yc+1P2iLbKwd1LsymDoGBRGqsz6lR9ItXfK7xaUOMI3jR6JINOpavOLu28nHZVtmlQUPeFTxJCprD0/wC4YthS9tKf/h+agP2hTMx6wybBr/10zOkoAf2n6wlUv2aiG5N6QzXDN/EWuzYkgpCUhSWcEJllgQeLVHOBm0FmEu02hOmNRHRTLp6tBTs83rUDoEKJ5UCQfcwhek95S+5mrlh2lrdJLk4S60B9aEBzwisGq4oyRhDaEBwfWDW3lhUFJtCEkgoMuazkpbwLIGjKUCdKQvomApORBwjXKuUUidJwAUlJBUTiCFUBSRgoScvEC/KJpinXMcHeSDwBUwXRueXOKrHdrV1sebSmDa5e8TuCcmfBRySoZBidWOkIwy9lDvJUx/GgAn/eklJp0APnBGy2opIIy1ED7wlYrOCfFKWgu29hWnCoE5ZolmvEx6614ixNDWJzXgaZtpJQiZLO9LUFjlyg3bZ4l2qVaUfw7SmvDGP8H2hZknA4dwYM3dLM2xzZOa5B7yX0zb5iJ7h9U1KMJnaGfheX1EOMyhMJXaIfhffGNnNj2TZatyHHsnP+pP8AJ9YTLKCoYRDj2TN+NUgnJFej1Jhba1p2t27vbxKBUSZSJY/mU61D+5MApLhaiSHAUXrXhQRQt94fibVOtBf4k1cwabr7nmEpTE8u0OwbQguDqRVxAVi6U/Y00b5RibPwhyzAO/rECpwGeQ+9YtXZc5tCULWoCViO6AcS0gjV6AkN0eA5BbZywrStcyYkpoEoBIcg7ylkDLJIY1zgjfMvFImg/pJ9K/SLD8YpX3MaRNIzwvx1FG1EI3MpcsvhY5kDXWG/ZSx93bcQNJkjFXQggEewMArLaCha+6GZLUdVeK9WAyyqeMM+y015skKzKZ1WowKXHk2XOCTgrbsP22lPal80y/XD/iCHZ1ZsMyceCAP+Ssv7YX7feBnzDNV+ZTgcECiR6AecM+wKx3loA0TKP9yx6wvqr0dkr45ajjyjlNrsJsqlyZmYUkyz+uXvMpJ5ApB4H36k8VL2u1FplKlTBmN1TVQrRaeY9w4imUunP+8ACa0xK9WQREkssUg5ukg8+DZN+8Q2+67TIRinSmQDhMxK0FJKmAIALhJb8wFTFabPBD5MCHfgSx+UJYhKld4J0sJBMzFhS5BxFPeBiGerUOogDYJ5ZLHn5QUM8hSFgsoYVA5EKSWIBGhAT6QPVZwmatCQWC1Afyvu11oRCy6PETRaC4rDTcFtCZqVaHdVzBgFc9kxJVRyk1HKJbOoJWwND7GJU6NaAQSdIA3/AHMLQkBRaCe0l5CQgJzBIpqKwPv61JQgFKi7O1YqZbnLP01eHPLxu/uJ+BJ0g32T2cKt09KlEYpKkPqysSSRzham2wrnFSjWucQWW9FWe0JmS1HE4FNQTAuzZrX2YWuR3gVOkYUgiWQVEzOFG+HTNzQ8c4EWC4pywsqKEEHCAd5yDVymiQKVrD1fV9zPwQmkkrbPzaF/Zabik4jUlSifWCXY1rti7tnZaEkTgmapRcqIUwAySkPlx4wZSwAAYAUAAYAaAAZRqTGmKGScKgdtLOw2ZfNk+p/xFlK4G7TKeQaOy0/UftCEKd3ylKcggDm75aMGgjOtZkL+GplCWpKSPylWFyHGbPGbsKe6IcjecnjQAAE5Znl6RStxearkG98od4hTnJcu6xInTcKBkCsS6igwulBAORPAwe2OT3U+chSSkrCc1JOSlkJpyevKBezdlGOZNJWlSJalIKX3lUHQ0ejRiwEptstagfEnESXcK3cRYAVKnbSD5s7+OiYo3lmK2L1iaUqGyWlSUrSpK0hSVBlJIcKHAiOZdoV0SbIbOLOlSAvvSp1qX+hgMRoBHTpRhY7QbkVaUyiiqkBTDrh/aA8bquaJtFXA3SGCSpRANKjzDxtZ7aTMJUak/bRvarqmyjhWivrEl17O2icoYZagH8RoBzibK13Dtc8ncWZZ3iH6wFsclalEnQ1+sNd0bJTJRBMx6ZQO2lkGSoYRhJd+cKTgtzfAftbe6ptpWEkFiEpGlKxesl+d4gCYgYhumAG0lmSleJBYkvn7xrsxKUuehLuCcRhfFadF2Z2UsRRiWgGaqrq+jwD2o2GlSrQibLYAknDp1joEqegJAYEAcB5xz+/b/wC8tKJaSyEu5JdqikRNntfvNIVZUyuVYXtmJWCSUvktfzh1kSBMkfDUg0q5rq8KN3SsAWk541fONZNI9t7i6tUQLXGy1RWX0MO0JQuK97qeRMro/mCDGpJ4H0MQW/EqUoJD5Po4d6PrSJ2YHd80BkqcpUQXALhndwzHlnrFEWgFUzCKYhTPk0MK7GxTuEFIfUEiAlpsBE+bhfClJViAJD7rvzrFXpMv/Rx2Sbumq6e8Wa07sq1A1CkOOukBrZaApUrA/BsywmAoJ8iBnpFnZ/DLVOKseBISFhCmxJLBSWJ0JeKaWEyURmqaBrljTkOZPtD+D6f5iqnqfnG8pcVC/A+hiRBPA+hgTYIy5kD7+vBUvBhBLu7V4RMkngfQxUva1LQE4Zalu7sDyglLSG7JiZ6ipYZQ4iDaLwSgMFJ6AQizrzXjBEmYOO4pj6CG+xSkTZbpSUHmku/nBc5BfFtYVe5V4R51ijarOZ5aYQSMmjyNnp9SF4hwyisJU6UtJVLNDpWkFylKYepoTJT+lP8AxT+0TIlgZJSP6QPpEYWIkCo43WlA6RnuxwT6CNEkxtiMAbBKRoPQRhbcPYR7GeUalZ5QBGpJOntG6JJ4fKMKm/bRsicfsQvU9h+0ZKLPMZgSyR1UoD6wsIs6pUpa1CpyGdHOfR6Rf27tiu6QgFipfQsl/q0KdnvGcgVOIcFbwjbxzhGfItdyVTZalYQ6aUS2I8BTNoo35eU2VJmITSXNCiUNmaPzcgB2MXrsvtSqKQkdKCIdorOXQghanCphc4gwKRhJLZ4if6Y1uqzm4XZEspsqio70wuOYGflUwS2dtaBabNMmhRRLSpVN4iYAAmhOQJxQQ2mu3BJlsGwbruag6gZHp+8QosQMhMxDAoKpamdlENXjUMa5PE/NK/t06zT0TEJWgulQcFiOWRyMZUIA7J27/ThDMUKIKTmH3wC3JQgqbbxaMPRfssomERKmZFP8UDGTNg0NrnenjHu85xSM2M970hktlcaYogEw8o0Mw8oYDguNu9iqlcSY4k0pnmPd+eMQvGfKAJDOVxjRU5R/MYyHjISeEPZIu8V+ojziVMxX6jG4kxuiVzh7GiFt3a5iFylVKAFAu9CWI9oHyL4sZYFM3ymJFOG8KR0O9rhFoSyiPMGAa+zWUrNSf7/2jTG465K7A5Vosag3fTEkk1KZSmyw5EE1oSNIISZwQxlWtqOy5RDV5KUB1HGJj2XS9JjdCofSMDsvDEJtKkg6BS29GaHvD9TykmXgZg7tU2yrHAzML+Sk0OXCMS5a0S1hMgmWBjUUFExOQ3nSpzQcIgPZnMHhtbPUugn6CMS+z60p8NsR/wDUvLhRUG8f0aq9sha0nv2Z8SCWcflYU0DJhgVaOMD9m9mlWXvFLmCYuYQSQnCAACyQCTSp9YMqkjURFyh6Cp1oLslPnRh0rE6LQecTzLOIiMowuD0ym0RuLREWDlHig/bQ+AsCfGe8PA+0Vgg6xITCCkDG2KMR6M1t3P30jZz99IzHoAlQfv0iRJ9o9HoZNwI3liMx6ALMs/flE6DGY9CNsBGQNY9HoAzGikvHo9DDRSRFZYj0egJAsfWIyI9HoZNDGijHo9AGMUeKoxHooP/Z)
7.
ARQUITECTURA,
ESCULURA Y PINTURA
LA
ESCULTURA MESOPOTÁMICA:
La escultura es la faceta del arte que en
Mesopotamia se hace reconocer más fácilmente, tanto en su concepto como en su
técnica.
Unas
veces representaba soberanos, otros dioses, otros funcionarios, etc, pero
siempre personas individualizadas (a veces con su nombre grabado), busca
substituir a la persona más que representarla. Por este motivo, la cabeza y el
rostro aparecen desproporcionados en relación al resto de la figura. Era característico lo que se denomina
“realismo conceptual”, y es que simplifica y regula las formas naturales
provocando que, tanto la parte izquierda como la derecha, sean totalmente
simétricas.
Las representaciones humanas
presentan una total indiferencia con la realidad, sin ningún parecido, mientras
que las representaciones animales tienen un mayor realismo y fidelidad con la
imagen real.
También
creaban relieves monumentales, de ladrillos esmaltados, o bien estelas que se
convertían en otras formas de esculpir y
desarrollar narraciones de ellos mismos y su historia.
Estela de Naram Sim Toro alado
de Korsabad.
LA ARQUITECTURA MESOPOTÁMICA
Tenían una arquitectura muy peculiar debido a los recursos
que tenían disponibles. Como el ladrillo de barro cocido.
La arquitectura en Mesopotamia se componía de mosaicos
pintados en colores vivos, a manera de murales. No había ventanas ni columnas y
la luz de obtenía del techo. Se preocupaban de la vida terrenal y no de la de
los muertos, por tanto las edificaciones más representativas eran el templo y
el palacio.
Modelo de Zigurat o templo en Mesopotamia.
El esquema de palacio
mesopotámico se mantiene siempre igual: un patio alrededor del cual se disponen
las habitaciones, abiertas todas a dicho patio. La comunicación con el exterior
se asegura con una puerta que se abre a la calle. Tal esquema puede
multiplicarse con la combinación de otros conjuntos con un patio en el centro.
Ya a principios del II milenio a. C. el palacio de Mari se extiende sobre el
área de más de dos hectáreas y media; presentando un conjunto de casi trescientas
habitaciones. Hay grandes palacios de uno o más santuarios. La arquitectura
funeraria, tan esencial en otras religiones y muchos pueblos vecinos presenta
un desarrollo mucho menor en Mesopotamia. Sólo en época sumeria, en la ciudad
de Ur, se encuentran hipogeos de cierta importancia
LA PINTURA
MESOPOTÁMICA
Debido a las características del país, existen muy pocas
muestras de ello. No obstante, se puede apreciar que tienen la misma temática y
técnica que utilizan en los relieves, sin perspectiva. Al igual que los
mosaicos (más perdurables) tienen un fin decorativo.
En la pintura y los grabados, la jerarquía se mostraba de
acuerdo al tamaño de las personas representadas en la obra: los de más alto
rango se mostraban más grandes a comparación con el resto.
Panel del palacio de
Mari.
8.
SCRITURA
CUNEIFORME
Lo que empezó como un simple recurso para
contabilizar los recursos almacenados, regular el trueque, y posteriormente,
otras transacciones comerciales más complejas, se convirtió, tras una lenta
pero constante evolución, en la
escritura. Primero fue la escritura ideográfica y luego la fonética.
Los administradores del templo tenían que
anotar las cantidades de productos almacenados y las raciones entregadas a la
población. Con tal finalidad comenzaron a hacer marcas en tablillas de arcilla
blanda con una caña afilada. Luego la tablilla se cocía. Para que el dibujo
fuera nítido, había que levantar la caña varias veces, y entonces, se producía
una combinación de trazos quebrados. Más tarde, esas marcas se convirtieron en
signos. Cada signo representaba un objeto o una cantidad. Este sistema de registro
fue el origen de la escritura. Con el tiempo la escritura se hizo silábica; es
decir que cada signo representaba una sílaba.
Como la caña dejaba sobre la arcilla unas
marcas triangulares, en forma de cuña, la escritura mesopotámica fue llamada cuneiforme.
Variaciones
de la escritura pictográfica a la simbólica
Tablilla
de arcilla y elementos de escritura.
9.
CIENCIAS
Los hombres de la Mesopotamia antigua
desarrollaron verdaderamente la matemática y la astronomía,
constituyeron una medicina auténtica
y supieron elaborar un pensamiento que merece el nombre de ciencia.
La astronomía
Los
hombres de Mesopotamia observaron
el movimiento de los planetas y comprobaron que se encontraban siempre en una
franja relativamente estrecha del cielo.Ellos fueron los que dividieron esa
franja del cielo en 12 regiones o signos: los signos del Zodíaco, cada uno
de diferentes dimensiones y formas.
Además,
observando el cielo, elaboraron numerosos catálogos celestes, donde figuraban
las estrellas con sus distancias relativas.
Relacionaron
el calendario
lunar con sus fases y ciclos con el curso de
las estaciones, regulado según el curso del Sol,
la determinación de la órbita aparente del Sol. Así, consiguieron determinar la
duración del año
solar con cuatro minutos de diferencia.
Los mesopotámicos establecieron también una relación
exacta entre los eclipses de
Luna y sabían que estos pertenecían a un sistema cuya periodicidad era
aproximadamente de 18 años. Además, calculaban las posiciones de Mercurio para todas las épocas, fuesen o no
visibles sus “apariciones”.
Representaron
a la Tierra como
un disco que tenía un gran macizo montañoso en el centro. Alrededor de la
Tierra había un océano, rodeado en el exterior por un sistema de montañas que
sostenían la bóveda celeste.
Zodíaco
babilónico.
Las matemáticas.
Los mesopotámicos conservaron un sistema de numeración a la vez sexagesimal y decimal. Utilizaban un sistema numérico basado en el 60, con un signo que correspondía al cero, y podían calcular con bastante exactitud la
superficie de los círculos y de los triángulos.
La
utilización del número
0 habla de un importante desarrollo en
la matemática abstracta,
algo que no todas las civilizaciones antiguas conocieron.
Habían
logrado confeccionar extensas tablas con la solución de operaciones como las multiplicaciones y las divisiones, las elevaciones al cuadrado y al cubo. Incluso podrían
desarrollar ecuaciones
de segundo grado.
La medicina
Según
la tradición, toda enfermedad era un efecto de la voluntad divina de herir al
pecador. Por eso, para saber de qué mal se trataba e identificar al dios que lo
había producido, se recurría al médico, que expulsaba los demonios causantes de
todo el mal.
Sin
embargo, pocas enfermedades eran consideradas de este tipo o de origen
sobrenatural (por ejemplo, los dolores de cabeza, las enfermedades nerviosas y
las parálisis). Los médicos eran
capaces de observar los síntomas de la mayoría de las restantes enfermedades,
formular un diagnóstico, prever la evolución, y administrar una solución
terapéutica en base a sustancias minerales disueltas o trituradas.
Ilustración de
médico asirio.
En Mesopotamia, la verdadera ciencia estaba
integrada por enormes complicaciones adivinatorias que establecían las
correspondencias entre la voluntad divina y su expresión simbólica en el mundo de
los hombres.
10.
LOS
JARDINES COLGANTES DE BABILONIA.
Los Jardines Colgantes de Babilonia son considerados una de las Siete
Maravillas del Mundo Antiguo, y fueron
construidos en el siglo VI a. C. durante el reinado de Nabucodonosor II en la ciudad de Babilonia (la Babel de los textos bíblicos), a orillas del río Éufrates.
Hacia el año 600 A. C., Nabucodonosor II, rey de
los caldeos, quiso
hacer a su esposa Amytis, hija del rey de los medos, un
regalo que demostrara su amor por ella y le recordara las hermosas montañas de
su florida tierra, tan diferentes de las grandes llanuras de Babilonia.
Los jardines estaban junto al palacio
del Rey, contiguo al río, para que los viajeros los pudieran contemplar ya que
el acceso estaba prohibido al pueblo. Desde la
más alta de las terrazas se situaba un depósito de agua desde el
cual corrían varios arroyos.
Los Jardines Colgantes de Babilonia no
"colgaban" realmente en el sentido de estar suspendidos por cables o
cuerdas. El nombre proviene de una traducción incorrecta de la palabra griega kremastos al término en latín pensilis,
que significa no justamente "colgar" pero si "sobresalir",
como en el caso de una terraza o de un balcón.
“Éste consta de terrazas abovedadas
alzadas unas sobre otras, que descansan sobre pilares cúbicos. Éstas son
ahuecadas y rellenas con tierra para permitir la plantación de árboles de gran
tamaño. Los pilares, las bóvedas, y las terrazas están construidas con ladrillo
cocido y asfalto.”
Las excavaciones arqueológicas más
recientes en la antigua ciudad de Babilonia, en el actual territorio de Irak destaparon
el asentamiento del palacio. Otros hallazgos incluyen la construcción abovedada
con paredes gruesas y una irrigación cerca del palacio meridional.
Un grupo de arqueólogos examinó el
área meridional del palacio y rehicieron la construcción abovedada como los
Jardines Colgantes. Sin embargo, el historiador griego Estrabón había indicado que los jardines
estaban situados en el río Éufrates, mientras
que la construcción abovedada está alejada varios cientos de metros.
Reconstruyeron el lugar del palacio y localizaron los Jardines en el área que
se extendía del río al palacio.
En la orilla del río, las paredes
recientemente descubiertas de 25 metros de espesor pudieron estar escalonadas
en forma de terrazas, tal como las describen las referencias griegas. Sin
embargo, hay pocas pruebas para cualquiera de estas teorías, pues no se
menciona nada en los numerosos documentos babilónicos de la época.
Representaciones artísticas de los
jardines de Babilonia.
Excavación
arqueológica en Babilonia Palacio
de Babilonia
Lugar
posible de los jardines colgantes.