sábado, 22 de junio de 2013

LA MESOPOTAMIA ANTIGUA




1.      . MAPA DE MESOPOTAMIA ANTIGUA


 


2.      SOBERANOS ASIRIOS Y CALDEOS.
Hacia el 1.250 a.C. se establecieron en el norte de Babilonia los asirios, quienes tomaron el control de todo el país. Sus ciudades más importantes fueron Assur y Nínive y entre sus monarcas más ilustres destacaron: Assurnasirpal, Assurbanipal, Salmanasar III, Sargón II y Senaquerib. Babilónicos y medos se aliaron y entraron a Asiria desde la meseta de Irán, y finalmente, en el año 612 a.C. tomaron e incendiaron Nínive13
El impero asirio se consolidó en el valle del rio Tigris, limitado al norte por las montañas de Armenia ; al sur por caldea; al este por Persia; y al oeste por la llanura Mesopotámica.  Hasta el s. IX a.C su capital fue Assur .

·         Assurnasirpal II: reinó en Asiria entre 883 a. C. y 859 a. C. construyó la ciudad de Calach y la hizo su capital, en sustitución de la antigua Assur .
·        Salmanasar III  hijo y sucesor de Ashur-nasir-pal II gobernó Asiria entre 858 a. C. y 824 a. C. Su reinado se caracterizó por el enfrentamiento de Asiria con los estados de la zona de Siria, el levante y el sur de Anatolia, aliados entre sí para poner límite al control asirio a las vias mercantiles.
·         Sargon II: reinó en el siglo VIII a. C. El imperio Asirio, se expandió  hasta Egipto y las fronteras de la India.  Sargón II, Primer rey de la dinastía sargónica fue famoso por su despotismo y crueldad. Construyó la ciudad de Ur Sharkun que significa fuerte de Sargón donde trasladó la capital.
·        Senaquerib  fue rey de Asiria desde 705 a. C. a 681 a. C., así y de Babilonia entre 705 y 703, y nuevamente de 689 hasta su muerte.Hijo y sucesor de Sargón II, estuvo ocupado en incesantes conflictos durante la mayor parte de su reinado. Asedió Jerusalén y arrasó Babilonia. Sin embargo, sus mayores esfuerzos los dedicó a la arquitectura y las obras públicas. Reconstruyó Nínive, convirtiéndola en la gran capital de Asiria, y construyó un acueducto para abastecerla de agua
·        Asurbanipal fue el último gran rey de Asiria. Reinó entre el 668 a.C y c. 627 a.C. Hijo de Esarhaddon es famoso por ser uno de los pocos reyes de la antigüedad que sabía leer y escribir. Durante su reinado, la escultura asiria alcanzó su apogeo, lo cual se aprecia en los palacios de Nínive.En el reinado de Asurbanipal, el esplendor asirio era evidente no sólo en su poderío militar, sino también en su cultura y las artes. Asurbanipal creó la biblioteca de Nínive, la cual fue la primera biblioteca que recogió y organizó el material de forma sistemática. En Nínive se recogió toda la literatura disponible en escritura cuneiforme en aquel entonces.

Babilonia resurgió con los caldeos, otra tribu semita, cuando fue refundada por su rey Nabopolasar, a fines del siglo VII. Su hijo,Nabucodonosor II "el grande", fue su sucesor y es considerado uno de los reyes babilónicos más importantes, pues sus dominios llegaron desde Mesopotamia hasta Siria y la costa del Mediterráneo

·        Nabopolasar fue un rey caldeo de Babilonia, fundador del Imperio Neobabilónico y artífice de la caída del Imperio Asirio .Su reinado comenzó en 626 a.C. y falleció en 605 a. C. llevó a cabo un extenso programa de obras públicas. Aun así, muchos proyectos, como la construcción del sistema de fortificaciones de Babilonia, la calle procesional, el zigurat de Marduk y el palacio real, quedaron inconclusos durante el reinado de Nabopolasar y fueron finalizados por su sucesor Nabucodonosor II. Además del Zigurat, muchos templos fueron restaurados y reconstruidos, tanto en Babilonia como en otras ciudades de prestigio. En cuanto al desarrollo agrario (base de la economía babilonia), se promovió activamente mediante la construcción de canales de regadío.
·        Nabucodonosor II es probablemente el gobernante más conocido de la dinastía caldea de Babilonia. Reinó entre el 605 a. C. y el 562 a. C. Es famoso por la conquista de Judá y Jerusalén, y por su monumental actividad constructora en Babilonia, como los famosos Jardines colgantes de Babilonia. Es tradicionalmente llamado "Nabucodonosor el Grande", pero la destrucción de templos en Jerusalén y la conquista de Judá le causó una imagen malévola en las tradiciones judías y en la Biblia.


3.     CARACTERÍSTICAS DEL GOBIERNO EN LA MESOPOTAMIA
 La primera civilización que se estableció en Mesopotamia es la de los Sumerios. El empleo de nuevas técnicas de cultivo permitió la proliferación de ciudades. Éstas estaban organizadas como estados independientes unos de otros, que gobernaban su propio territorio, con las tierras de cultivo y las aldeas donde vivían los campesinos. Estaban amuralladas, contaban con un templo o palacio, que era un conjunto de edificios, y funcionaba como centro religioso, político y económico.  El templo tenía tierras de cultivo y rebaños, almacenes en los que se guardaban las cosechas y talleres. El estado administraba los tributos y la clase administrativa comenzó a diferenciarse de las clases populares.  Los sacerdotes organizaban el comercio y empleaban a campesinos y artesanos. En los primeros tiempos también gobernaban la ciudad: establecían leyes, impartían justicia, organizaban el ejército y ordenaban la construcción de obras públicas.
  Posteriormente cada ciudad reconoció a un príncipe  o rey que vivía en un palacio; al que se le pagaba tributos en forma de trabajo o con parte de la producción.  A partir del 2500 a.C.se formaron grandes imperios y El monarca tenía poder absoluto: ejercía el poder legislativo, judicial y ejecutivo. Casi siempre era un guerrero o jefe militar, pero por las frecuentes guerras y rebeliones esos gobernantes no podían mantenerse mucho tiempo en el poder y se sucedían unos a otros.
 Por debajo del rey, había un grupo de gobernadores y administradores selectos. Los alcaldes y los consejos de ancianos de la ciudad se ocupaban de la administración local. El rey no era un dios, sino un delegado de los dioses; intermediario entre los dioses y las personas.
  Hammurabi, rey de Babilonia.

4.      SOCIEDAD MESOPOTÁMICA
 La sociedad mesopotámica era compleja y jerarquizada.  Se dividía en tres grupos sociales claramente diferenciados: la aristocracia, los hombres libres y los esclavos.
 La posición de cada persona en la sociedad se relacionaba con la riqueza y con la actividad económica que desarrollara. Aquellas actividades vinculadas con la organización del estado gozaban de prestigio y de remuneración mayor que aquellas relacionadas con la producción.
En la mayoría de los pueblos de Mesopotamia, la tierra perteneció al estado. El rey, fue por esto, el propietario más importante. Él y su familia ocupaban el lugar más alto de la sociedad. Y junto con los gobernadores, no producían ni pagaban impuestos. El templo y los individuos particulares, poseían también tierras, pero el estado podía quitárselas si no las trabajaban bien. Los nobles, los jefes del ejército, los funcionarios y los sacerdotes-escribas, integraban el sector privilegiado y gozaban de grandes beneficios.
Otros privilegiados eran los especialistas o profesionales como arquitectos, médicos, comerciantes y artesanos especializados que prestaban servicios a los palacios. Gozaban de ciertos privilegios aunque debían pagar impuestos.
Los campesinos y pastores constituían la mayoría de la población y parte de lo que producían pasaba a manos del estado. Eran personas libres que cultivaban sus propios terrenos y tenían la obligación de construir y mantener obras de riego, cultivar la tierra y entregar al templo, como ofrenda, una parte de la producción obtenida. En la base del esquema social se encontraban los servidores; libres o esclavos que trabajaban en los templos y palacios. Se podía llegar a la esclavitud por deudas impagas o por ser prisionero de guerra.
 
Estandarte de Ur que muestra un desfile y un banquete.

5.      EL CÓDIGO DE HAMMURABI

El código de Hammurabi es una de las primeras recopilaciones legales de la historia. Creado en 1753 a. C. recopila unas 282  leyes antiguas, tradiciones y costumbres y les confiere carácter legal. Estas leyes se ocupan de temas como la familia, el matrimonio, el comercio, los impuestos y enumera delitos y castigos. Como sucede con todos los códigos de la antigüedad, era considerado divino. Pero, con Hammurabi, la justicia dejó de estar en manos de los sacerdotes, que perdieron poder.
Hammurabi mandó colocar la estela que contenía el código  (un bloque de piedra negra  de 2,25 mts.) en el zigurat más importante de Babilonia. Su objetivo, como se lee en la introducción era “Castigar a los malos e impedir que el fuerte oprima al débil.”
 Este código estaba basado en la ley del Talión. Un criterio de justicia muy antiguo que dimensiona la venganza, estableciendo que el causante de un daño recibiera como castigo el mismo daño que había ocasionado: “ojo por ojo y diente por diente”. Esto, siempre y cuando, los involucrados pertenezcan a la misma condición social.
 Estela de Hammuraby :
 El dios Marduk entrega las leyes al rey Hammuraby.
 Ejemplos:
- Si un médico equivoca la cura de un noble y éste pierde un ojo, que se le corten las dos manos al médico.
- Si un médico equivoca la cura de un esclavo y éste pierde un ojo, deberá pagar  al dueño del esclavo, tres monedas de oro.
- Si un arquitecto construye mal una casa y, al derrumbarse, muere el hijo del dueño, mátese al hijo del arquitecto; pero si muriese el amo, debe morir el arquitecto.





6.      RELIGIÓN MESOPOTÁMICA.
La religión mesopotámica era politeísta con dioses antropomórficos. También aparecen androesfinges; o toros, águilas y leones alados con cabeza humana. Todos los pueblos creyeron en numerosos dioses que personificaban las fuerzas de la naturaleza. Las distintas culturas coinciden en la creencia acerca de que los dioses crearon a los seres humanos para que fueran sus sirvientes, pero que finalmente los liberaron. Muchas historias de la religión mesopotámica aparecen modificadas en la Biblia.
Los dioses residían en las montañas o en los templos, donde recibían donativos y se  les honraba mediante sacrificios de animales y ceremonias.
La creencia en la vida de ultratumba era de características pesimista. El reino de la muerte se encontraba en una morada sombría protegida por siete murallas donde los difuntos se “alimentaban” de polvo y barro.
Los dioses mesopotámicos más destacados fueron:
 Baal, Dios de la lluvia y de la guerra, una divinidad de origen solar. Su nombre significa Amo o Señor.
 Enlil, dios del viento y de las crecidas de los ríos;




 Marduk, dios que derrotó a los dos anteriores y se convirtió en el señor de los dioses;
 
 Isthar, diosa del amor, la fecundidad, la guerra y la caza. Representaba el culto a la naturaleza.
Pazuzu era un demonio del viento, se lo relacionaba con el viento del sudoeste que traía las tormentas, las plagas, el delirio y la fiebre
.
7.     ARQUITECTURA, ESCULURA Y PINTURA
LA ESCULTURA MESOPOTÁMICA:
 La escultura es la faceta del arte que en Mesopotamia se hace reconocer más fácilmente, tanto en su concepto como en su técnica.
Unas veces representaba soberanos, otros dioses, otros funcionarios, etc, pero siempre personas individualizadas (a veces con su nombre grabado), busca substituir a la persona más que representarla. Por este motivo, la cabeza y el rostro aparecen desproporcionados en relación al resto de la figura.  Era característico lo que se denomina “realismo conceptual”, y es que simplifica y regula las formas naturales provocando que, tanto la parte izquierda como la derecha, sean totalmente simétricas.                                                         Las representaciones humanas presentan una total indiferencia con la realidad, sin ningún parecido, mientras que las representaciones animales tienen un mayor realismo y fidelidad con la imagen real.
También creaban relieves monumentales, de ladrillos esmaltados, o bien estelas que se convertían en otras formas de esculpir  y desarrollar narraciones de ellos mismos y su historia.
 
 Estela de Naram Sim                                   Toro alado de Korsabad.
LA ARQUITECTURA MESOPOTÁMICA
Tenían una arquitectura muy peculiar debido a los recursos que tenían disponibles. Como el ladrillo de barro cocido.
La arquitectura en Mesopotamia se componía de mosaicos pintados en colores vivos, a manera de murales. No había ventanas ni columnas y la luz de obtenía del techo. Se preocupaban de la vida terrenal y no de la de los muertos, por tanto las edificaciones más representativas eran el templo y el palacio.

Modelo de Zigurat o templo en Mesopotamia.
 
El esquema de palacio mesopotámico se mantiene siempre igual: un patio alrededor del cual se disponen las habitaciones, abiertas todas a dicho patio. La comunicación con el exterior se asegura con una puerta que se abre a la calle. Tal esquema puede multiplicarse con la combinación de otros conjuntos con un patio en el centro. Ya a principios del II milenio a. C. el palacio de Mari se extiende sobre el área de más de dos hectáreas y media; presentando un conjunto de casi trescientas habitaciones. Hay grandes palacios de uno o más santuarios. La arquitectura funeraria, tan esencial en otras religiones y muchos pueblos vecinos presenta un desarrollo mucho menor en Mesopotamia. Sólo en época sumeria, en la ciudad de Ur, se encuentran hipogeos de cierta importancia
LA PINTURA MESOPOTÁMICA
Debido a las características del país, existen muy pocas muestras de ello. No obstante, se puede apreciar que tienen la misma temática y técnica que utilizan en los relieves, sin perspectiva. Al igual que los mosaicos (más perdurables) tienen un fin decorativo.
En la pintura y los grabados, la jerarquía se mostraba de acuerdo al tamaño de las personas representadas en la obra: los de más alto rango se mostraban más grandes a comparación con el resto.
 
Panel del palacio de Mari.


8.     SCRITURA CUNEIFORME
 Lo que empezó como un simple recurso para contabilizar los recursos almacenados, regular el trueque, y posteriormente, otras transacciones comerciales más complejas, se convirtió, tras una lenta pero constante evolución, en  la escritura. Primero fue la escritura ideográfica y luego la fonética.
 Los administradores del templo tenían que anotar las cantidades de productos almacenados y las raciones entregadas a la población. Con tal finalidad comenzaron a hacer marcas en tablillas de arcilla blanda con una caña afilada. Luego la tablilla se cocía. Para que el dibujo fuera nítido, había que levantar la caña varias veces, y entonces, se producía una combinación de trazos quebrados. Más tarde, esas marcas se convirtieron en signos. Cada signo representaba un objeto o una cantidad. Este sistema de registro fue el origen de la escritura. Con el tiempo la escritura se hizo silábica; es decir que cada signo representaba una sílaba.
 Como la caña dejaba sobre la arcilla unas marcas triangulares, en forma de cuña, la escritura mesopotámica fue llamada cuneiforme.
 
Variaciones de la escritura pictográfica a la simbólica
Tablilla de arcilla y elementos de escritura.


9.     CIENCIAS

Los hombres de la Mesopotamia antigua desarrollaron verdaderamente la matemática y la astronomía, constituyeron una medicina auténtica y supieron elaborar un pensamiento que merece el nombre de ciencia.

La astronomía

Los mesopotámicos son considerados como los fundadores de la astronomía.
Los hombres de Mesopotamia observaron el movimiento de los planetas y comprobaron que se encontraban siempre en una franja relativamente estrecha del cielo.Ellos fueron los que dividieron esa franja del cielo en 12 regiones o signos: los signos del Zodíaco, cada uno de diferentes dimensiones y formas. 
Además, observando el cielo, elaboraron numerosos catálogos celestes, donde figuraban las estrellas con sus distancias relativas.
Relacionaron el calendario lunar con sus fases y ciclos con el curso de las estaciones, regulado según el curso del Sol, la determinación de la órbita aparente del Sol. Así, consiguieron determinar la duración del año solar con cuatro minutos de diferencia.
Los mesopotámicos establecieron también una relación exacta entre los eclipses de Luna y sabían que estos pertenecían a un sistema cuya periodicidad era aproximadamente de 18 años. Además, calculaban las posiciones de Mercurio para todas las épocas, fuesen o no visibles sus “apariciones”.
Representaron a la Tierra como un disco que tenía un gran macizo montañoso en el centro. Alrededor de la Tierra había un océano, rodeado en el exterior por un sistema de montañas que sostenían la bóveda celeste.
 
Zodíaco babilónico.

Las matemáticas.


Los mesopotámicos conservaron un sistema de numeración a la vez sexagesimal y decimal. Utilizaban un sistema numérico basado en el 60, con un signo que correspondía al cero, y podían calcular con bastante exactitud la superficie de los círculos y de los triángulos.

La utilización del número 0 habla de un importante desarrollo en la matemática abstracta, algo que no todas las civilizaciones antiguas conocieron.
Habían logrado confeccionar extensas tablas con la solución de operaciones como las multiplicaciones y las divisiones, las elevaciones al cuadrado y al cubo. Incluso podrían desarrollar ecuaciones de segundo grado.

La medicina

Según la tradición, toda enfermedad era un efecto de la voluntad divina de herir al pecador. Por eso, para saber de qué mal se trataba e identificar al dios que lo había producido, se recurría al médico, que expulsaba los demonios causantes de todo el mal.
Sin embargo, pocas enfermedades eran consideradas de este tipo o de origen sobrenatural (por ejemplo, los dolores de cabeza, las enfermedades nerviosas y las parálisis). Los médicos eran capaces de observar los síntomas de la mayoría de las restantes enfermedades, formular un diagnóstico, prever la evolución, y administrar  una solución terapéutica en base a sustancias minerales disueltas o trituradas.
     
Ilustración de médico asirio.
En Mesopotamia, la verdadera ciencia estaba integrada por enormes complicaciones adivinatorias que establecían las correspondencias entre la voluntad divina y su expresión simbólica en el mundo de los hombres.

10.  LOS JARDINES COLGANTES DE BABILONIA.
Los Jardines Colgantes de Babilonia son considerados una de las Siete Maravillas del Mundo Antiguo, y fueron construidos en el siglo VI a. C. durante el reinado de Nabucodonosor II en la ciudad de Babilonia (la Babel de los textos bíblicos), a orillas del río Éufrates.
Hacia el año 600 A. C., Nabucodonosor II, rey de los caldeos, quiso hacer a su esposa Amytis, hija del rey de los medos, un regalo que demostrara su amor por ella y le recordara las hermosas montañas de su florida tierra, tan diferentes de las grandes llanuras de Babilonia.
Los jardines estaban junto al palacio del Rey, contiguo al río, para que los viajeros los pudieran contemplar ya que el acceso estaba prohibido al pueblo. Desde la más alta de las terrazas se situaba un depósito de agua desde el cual corrían varios arroyos.
Los Jardines Colgantes de Babilonia no "colgaban" realmente en el sentido de estar suspendidos por cables o cuerdas. El nombre proviene de una traducción incorrecta de la palabra griega kremastos al término en latín pensilis, que significa no justamente "colgar" pero si "sobresalir", como en el caso de una terraza o de un balcón.
El geógrafo griego Estrabón, quien describió los jardines en el siglo I a. C., escribió:
“Éste consta de terrazas abovedadas alzadas unas sobre otras, que descansan sobre pilares cúbicos. Éstas son ahuecadas y rellenas con tierra para permitir la plantación de árboles de gran tamaño. Los pilares, las bóvedas, y las terrazas están construidas con ladrillo cocido y asfalto.”
Las excavaciones arqueológicas más recientes en la antigua ciudad de Babilonia, en el actual territorio de Irak destaparon el asentamiento del palacio. Otros hallazgos incluyen la construcción abovedada con paredes gruesas y una irrigación cerca del palacio meridional.
Un grupo de arqueólogos examinó el área meridional del palacio y rehicieron la construcción abovedada como los Jardines Colgantes. Sin embargo, el historiador griego Estrabón había indicado que los jardines estaban situados en el río Éufrates, mientras que la construcción abovedada está alejada varios cientos de metros. Reconstruyeron el lugar del palacio y localizaron los Jardines en el área que se extendía del río al palacio.
En la orilla del río, las paredes recientemente descubiertas de 25 metros de espesor pudieron estar escalonadas en forma de terrazas, tal como las describen las referencias griegas. Sin embargo, hay pocas pruebas para cualquiera de estas teorías, pues no se menciona nada en los numerosos documentos babilónicos de la época.
Representaciones artísticas de los jardines de Babilonia.

     
Excavación arqueológica en Babilonia         Palacio de Babilonia

Lugar posible de los jardines colgantes.