lunes, 5 de octubre de 2020

La Cultura griega en el mediterráneo 2° Parte

Trabajo Práctico n°6 Historia de Grecia. Segunda parte

fecha de entrega 16 de octubre.

LA ÉPOCA ARCAICA. El surgimiento de las polis.

 

A comienzos del siglo VIII a.C. Los grupos familiares que vivían en pequeñas comunidades comenzaron a organizarse eligiendo un jefe militar que resuelva los problemas en común. Comenzaron a organizarse en reuniones que realizaban en la plaza y donde tomaban decisiones. Esta unión de varias comunidades, dio origen al surgimiento de pequeñas ciudades-estado llamadas Polis.

 Las Polis eran independientes, se relacionaban y comerciaban entre sí. Estaban unidas por el idioma y la cultura, pero no por un gobierno común. cada una tenía sus propios dioses y su templo, su ejército y sus propias leyes. También, cada una elegía su forma de gobierno.

 



 

Averigua:

  1.     ¿Cómo se llamaba la plaza pública? ¿Qué actividades realizaban allí?
  2.     ¿Cómo se llama a la parte alta de la Polis? ¿Qué edificios se encuentran allí?

 

 Con el transcurso de los siglos, algunas Polis fueron muy prósperas. Los comerciantes realizaban viajes por toda la costa del Mar Mediterráneo para conseguir productos y comerciar. Lentamente Las Polis fueron colonizando las costas, fundando ciudades muy lejos del territorio griego. Estas colonias eran una réplica de las ciudades de origen. Los Griegos colonizaron desde el sur de España, hasta las costas del Mar Negro. Poco a poco la cultura griega dominó las costas de casi todo el mar. El Idioma griego, se comenzó a utilizar para los negocios y se unificó la escritura, gracias a los Fenicios, otro pueblo comerciante.

 

 

  1. 3.   ¿Qué productos debían buscar los griegos en otras regiones? ¿Cuál crees que puede ser la causa?
  2. 4.   Nombra la consecuencia principal de la colonización del Mediterráneo.

LA ÉPOCA CLÁSICA

Hacia el año 500 a. C. la historia de Grecia fue protagonizada por dos ciudades: La democrática Atenas y la militarizada Espata. Cada una de estas ciudades fueron muy poderosas y formaron alianzas con las polis vecinas, integrándolas en una liga bajo su control.

 

Ubica Atenas en la Península Ática y Esparta en la Península del Peloponeso.

 

Atenas: La ciudad de la democracia.

 Los ciudadanos atenienses eran una pequeña minoría, es decir muy pocos reunían los requisitos para participar de la vida política de Atenas: Solo los hombres libres adultos que hayan nacido en la ciudad y que sean hijos de atenienses.

 En Atenas pensaban que todos los ciudadanos debían participar del gobierno. Y crearon la democracia. Un sistema de gobierno donde el poder está en manos del pueblo.

 DEMOCRACIA: DEMOS significa PUEBLO

                            CRACIA significa PODER

Ellos se reunían en el Ágora, o plaza, para conversar sobre los problemas de la ciudad, votaban las leyes a mano alzada, y elegían a quienes debían ocupar cargos en el gobierno y los tribunales.

 Por eso su democracia era Directa. Porque a diferencia de nosotros, no elegían representantes.

 

 

Averigua y responde:

  1. 5.   ¿Quiénes eran la mayoría en la sociedad ateniense?
  2. 6.   ¿Qué diferencias encuentras entre la democracia ateniense y la nuestra?

 

 

Esparta. Una sociedad Militarizada.

 

 La ciudad de Esparta fue fundada por el pueblo Dorio. Sus descendientes, conquistaron gran parte de la península y sometieron a los pueblos nativos y los esclavizaron. Para evitar que se subleven, ejercieron una gran presión y control militar sobre ellos.

 Los espartanos (o iguales, como se llamaban entre sí), crearon una estructura social muy rígida y jerárquica, donde sólo los descendientes de los fundadores participaban del ejército, del gobierno y eran dueños de las tierras.

 



 

Contesta:

  1. 7.   ¿Cómo eran llamados los ciudadanos libres? ¿ Cuál era su función?
  2. 8.   ¿Cómo eran llamados los extranjeros? ¿Podían participar de la política?
  3. 9.   ¿Quiénes eran los esclavos? ¿Cómo eran llamados?


No hay comentarios:

Publicar un comentario