martes, 16 de junio de 2020

TERCER TRABAJO DE HISTORIA 3° año: AÑOS DECISIVOS 1810-1813-1816.

TERCER TRABAJO DE HISTORIA 3° año.: AÑOS DECISIVOS 1810-1813-1816.


¿Quieres presenciar los hechos de 25 de mayo de 1810? Sigue este enlace y recorre e interactúa con los revolucionarios. (6 minutos)
https://www.youtube.com/watch?v=_mLhPMvhvzg

Revolución en el Virreinato del Río de la Plata 
A medida que llegaban las noticias acerca de la prisión de Fernando VII y la crisis de la monarquía española, las aguas comenzaron a agitarse en el Río de la Plata. En los últimos años los criollos habían comenzado a ver cada vez con mayor disgusto el mantenimiento del sistema colonial. En ese contexto convulsionado, las jornadas de mayo de 1810 fueron el puntapié inicial para un proceso que acabaría con la declaración de independencia en 1816, dando lugar a un incierto camino en el que se iría definiendo una nueva forma de organización política. 
Los días previos al 25 de mayo 
Ya a comienzos de mayo de 1810 llegó al Río de la Plata la noticia de la disolución de la Junta Central. Este nuevo escenario provocó una gran agitación en la opinión pública de Buenos Aires, que los criollos reformistas no tardaron en aprovechar. Ante esta situación, Cisneros, que veía desprestigiarse su autoridad a pasos agigantados, no tuvo otra opción que convocar a un Cabildo Abierto, frente al insistente pedido de un número importante de criollos, 
Luego de largas deliberaciones, en el Cabildo Abierto del 22 de mayo se estableció la necesidad de votar acerca de si era necesaria o no la continuidad del virrey y qué institución tomaría sus funciones, llegado el caso. Al día siguiente se dieron a conocer los resultados, que implicaban la destitución del Virrey y la formación de una junta de gobierno. 
Sin embargo, ante esta nueva coyuntura, el Cabildo propuso que la junta estuviera encabezada por Cisneros, lo cual provocó una férrea oposición 
los, El 24 de mayo, las aguas parecieron calmarse cuando se incluyo en la nueva junta a Cornelio Saavedra y a otros criollos de renombre 
entre los revolucionarios, pero este orden aparente resultaría efímero.


Inicio de la revolución y la Primera Junta 

La noche del 24 al 25 de mayo fue muy agitada para buena parte de los sectores criollos de Buenos Aires. El sostenimiento de Cisneros al frente de la nueva 
unta generó entre ellos un creciente malestar, que habría de acompañarse por movilizaciones y una creciente agitación popular. Ante esta nueva situación, el Cabildo intentó buscar el apoyo de los jefes de milicias para respaldar al virrey depuesto, pero sin encontrar una respuesta positiva. 
El 25 de mayo, acorralado por la presión popular y la acción de los principales líderes revolucionarios al mando de las milicias, el Cabildo debió aceptar la formación de una nueva junta, esta vez encabezada por Cornelio Saavedra y dominada por grupos criollos, como queda claro tanto por sus secretarios (Mariano Moreno y Juan José Paso), como por sus vocales (Juan José Castelli, Manuel Belgrano, Manuel Alberti, Miguel de Azcuénaga, Domingo Matheu y Juan Larrea; estos dos últimos eran los únicos integrantes de la Junta que habían nacido en España). Al momento de su asunción, la Junta juró fidelidad a Fernando VII, aunque desconoció la autoridad del Consejo de Regencia. Por medio de esa Junta, serían las propias provincias de la colonia las que se auto gobernasen, adquiriendo así autonomía. Esta postura, que suponía reivindicar a Fernando VII pero desconocer la autoridad de la metrópoli, fue denominada por los historiadores como la máscara de Fernando VII. 

Las primeras disposiciones de la Junta 

El primer desafío con el que se enfrentó la Junta revolucionaria fue obtener el apoyo del resto del virreinato, ya que los acontecimientos habían tenido lugar en Buenos Aires, y necesitaban la legitimidad que derivaría de la aceptación de todo el territorio virreinal. Para eso, se envió una circular convocando a las distintas autoridades para que mandaran diputados para integrar la Junta. 
Si bien muchas regiones accedieron, hubo otras que se mostraron descontentas con el rumbo que habían tomado los acontecimientos. Los cabildos de Montevideo y Asunción del Paraguay, así como las ciudades del Alto Perú, rechazaron la convocatoria lanzada desde Buenos Aires. Mientras tanto, en la provincia de Córdoba, el ex virrey Liniers promovía la formación de un ejército que detuviera la revolución ya iniciada. Como consecuencia, la Junta decidió el envío de tropas a las zonas rebeldes, con el propósito de imponer su autoridad. Las expediciones enviadas al Alto Perú y al Paraguay terminaron en fracasos durante 1811, pero la Banda Oriental pudo ser controlada, con la excepción de Montevideo, que se mantuvo en poder del ejército español. 
Por otro lado, el Cabildo y la Audiencia de Buenos Aires intentaban por todos los medios limitar el alcance de este nuevo gobierno revolucionario. Así, al momento de formarse el Consejo de Regencia en Cádiz, ambas instituciones instaron a la Junta a que le jurase fidelidad. Realizaban estas presiones a la vez que iniciaban una conspiración junto con Cisneros, para reponerlo en el poder.
 Atemorizada por la posibilidad de que el intento contrarrevolucionario cobrase más fuerza, la Junta expulsó a Cisneros y a los oidores que conformaban la Audiencia. Todos ellos fueron embarcados en un navío inglés que tenía por destino las islas Canarias. En su lugar, los cargos en la Audiencia fueron otorgados a criollos, reforzando así el peso de este grupo social en el gobierno. 

ACTIVIDAD 1 : explica por qué razones la nueva junta decidió enviar expediciones militares a diversos lugares del virreinato.


Los Cambios de Gobierno entre 1810 y 1814 
Caído el virrey Cisneros, se volvió acuciante la necesidad de constituir una nueva forma de gobierno que se encargara de administrar el antiguo territorio virreinal. 

Las primeras polémicas fueron protagonizadas por dos de los integrantes de la Junta Mariano Moreno y Cornelio Saavedra. El primero de ellos consideraba que era necesaria la formación de un congreso general que incluyera a los representantes del interior. Su objetivo sería la elaboración de un proyecto político que definiera la nueva forma de gobierno que adoptaría las provincias del Río de la Plata. Fiel lector de la obra de Rousseau, Moreno defendió los planteos más radicales, que validaba la declaración de la independencia de la Corona española. Por su parte Saavedra consideraba que las transformaciones debían realizarse de un modo más lento, por lo que era necesario, ante todo, consolidar la autoridad de la Junta. Ambas posiciones iban a tener sus seguidores. Los morenistas y los saavedristas se convirtieron en grupos muy relevantes en los debates que siguieron a la Revolución de Mayo. 
Las dificultades para conformar un nuevo gobierno 
 En medio de estos debates políticos, lentamente fueron llegando los representantes del interior, reclamando ser incorporados a la Junta. A pesar de la oposición de los morenistas, que aspiraban a que se estableciera un congreso para dar forma a un gobierno más estable, los nuevos representantes pudieron incorporarse a finales de 1810, dando nacimiento a la Junta Grande Si bien los debates entre ambas facciones continuaron, tras la muerte de Moreno, mientras realizaba un viaje por mar, su grupo perdió peso político durante un tiempo. 
 La nueva forma de gobierno provisional contaba con serias desventajas en un contexto de guerras y conflictos como el que imperaba entonces, pues resultaba difícil, con un gobierno de tantos integrantes, tomar decisiones rápidas y eficientes. Así fue que el Cabildo decidió la formación de un Triunvirato (un Poder Ejecutivo de tres miembros) en septiembre de 1811. 
 Los elegidos para integrar este nuevo cuerpo fueron Feliciano Chiclana Juan José Paso (luego reemplazado por Bernardino Rivadavia) y Manuel de Sarratea (luego reemplazado por Juan Martín de Pueyrredón), todos de origen criollo.
 Su principal objetivo fue fortalecer la centralización del poder. Medidas como la supresión de las juntas de gobierno formadas en el interior y el envío de gobernadores elegidos en Buenos Aires no fueron bien vistas en el resto del territorio.
 Estas tensiones recrudecieron cuando el Triunvirato mandó a retirar las tropas que combatían en el norte y en la Banda Oriental, generando la oposición del grupo de militares nucleados en la Logia Lautaro, cuyo líder era José de San Martín, recién desembarcado en Buenos Aires 
 El 8 de octubre de 1812, estos sectores, con los granaderos liderados por San Martin, depusieron al Triunvirato y conformaron uno nuevo. Esta vez, los elegidos serían Antonio Álvarez Jonte, Nicolás Rodríguez Peña v, como en el caso anterior, Juan José Paso. Con el propósito de poder organizar definitivamente el ex territorio virreinal, este segundo Triunvirato convocó a una Asamblea General Constituyente, con representantes de todas las provincias. 



La Asamblea del Año XIII 

En enero de 1813 comenzó a sesionar en Buenos Aires la Asamblea General Constituyente, que tenía por objetivos centrales la sanción de una constitución y la declaración de la independencia. 
Por el escenario político en el que fue convocada, los miembros de la Logia Lautaro contaban con una importante representación. Sin embargo, las dife rencias en el interior mismo de esta organización hicieron que finalmente no se pudieran alcanzar todos los logros previstos. 
Los debates se dieron, sobre todo, entre uno de los grupos de la Logia Lautaro liderado por Carlos María de Alvear (1789-1852) y otro grupo, liderado por José de San Martín. A diferencia de los integrantes de la logia que seguían el liderazgo de Alvear, San Martín veía como una condición indispensable para avanzar con el proceso revolucionario la declaración de independencia y la adopción de un texto constitucional. 
Por su parte, Alvear, temeroso por las recientes derrotas de las fuerzas revolucionarias que se habían producido en el Alto Perú y por la recuperación del trono español de Fernando VII, consideraba mejor posponer esos debates y conformar un gobierno unipersonal que pudiera enfrentar los duros tiempos que se avecinaban, 
Si bien fueron los Alvearistas quienes lograron imponerse y se dio paso a un sistema de gobierno dirigido por un único gobernante (el Directorio), la no realización de los principales objetivos de la Asamblea no le quitó trascendencia a su accionar, puesto que allí se tomaron determinaciones trascendentales en el camino hacia la independencia. Ante todo, se adoptó el nombre de Provincias Unidas del Río de la Plata para hacer referencia a los territorios que hasta entonces pertenecían al Virreinato del Río de la Plata.
 Por otro lado, se adoptó una serie de determinaciones inspiradas en los ecos de la Revolución Francesa, como la supresión de los títulos de nobleza y la declaración de la libertad de vientres (es decir, la disposición de que a partir de entonces todos los hijos de esclavos que nacieran en las Provincias Unidas serían libres). Por último, la Asamblea propuso la creación de una moneda propia y encargó la composición de una Marcha Patriótica, que años después se convertiría en el Himno Nacional Argentino.

La formación del Directorio 

Luego de la instauración del Directorio, el elegido para ocupar el cargo de director fue Gervasio de Posadas, a comienzos de 1814. La centralización del poder, propuesta por Alvear, se debía en gran parte a que la vuelta al trono de Fernando VII hacía temer una contraofensiva de la armada española, que pusiera en riesgo los logros alcanzados tras la Revolución de Mayo. El objetivo perseguido era, por lo tanto, normalizar la situación en las Provincias Unidas desde Buenos Aires, para así intentar negociar con la Corona española el reconocimiento del nuevo gobierno. 
En los años que siguieron, hasta la declaración final de la independencia en julio de 1816, las tensiones fueron en aumento. Se iniciaba un lento camino que terminaría con la emancipación de las Provincias Unidas del dominio colonial español.

ACTIVIDAD 2: Responde
  • ¿Cuáles fueron los principales puntos de debate entre los Saavedristas y los Morenistas?
  • ¿Cuáles fueron consecuencias más importantes de la asamblea del año XIII? ¿Cuál era su principal objetivo? ¿Lo cumplió?

ACTIVIDAD 3:
Con toda esta información completa el siguiente cuadro.

GOBIERNO
PERÍODO
FORMADO
POR
DESIGNADO
POR
 DISPOSICIONES SIGNIFICATIVAS
PRIMERA JUNTA







JUNTA GRANDE







PRIMER TRIUNVIRATO






SEGUNDO TRIUNVIRATO






DIRECTORIO









OPCIONAL:
EN EL SIGUIENTE ENLACE PODRÁS ENCONTRAR EN UN DOCUMENTAL DE CANAL ENCUENTRO IMÁGENES DE ESTE PERÍODO Y LA EXCELENTE EXPLICACIÓN DEL PROFESOR Gabriel Di Meglio. (17 MIN)

jueves, 11 de junio de 2020

Los primeros Estados. El uso de la Escritura.

LOS PRIMEROS ESTADOS EN EL CERCANO ORIENTE y EN AMÉRICA.

Cercano Oriente es el nombre que recibe la región donde convergen tres continentes- Europa, Asia y África- .Por sus condiciones ambientales, fue uno de los lugares donde florecieron las primeras civilizaciones, que luego influenciaron en toda la zona del Mar mediterráneo y en nuestra Cultura Occidental.



La MESOPOTAMIA ASIÁTICA  está surcada por dos grandes ríos : El Tigris y el Éufrates. El suelo es féretil, las lluvias son suficientes y permiten la agricultura.
 Hacia el año 6000 a. C. muchos pueblos de distinto origen se asentaron en estas tierras y formaron aldeas y pueblos prósperos. Sumerios, Acadios, Babilonios, Persas. De tal modo, a través de los siglos fueron mejorando las técnicas de cultivo y generaron  sistemas de riego con diques y canales que llevaban el agua a los campos. 

Sistema de canales en Mesopotamia


EGIPTO, se encuentra en el norte de África, es una zona desértica pero cuenta con un importante río: EL NILO. En el valle del río Nilo, las tierras son muy fértiles debido a las inundaciones anuales que dejan una capa de limo (barro) sobre sus márgenes. Los egipcios conocieron y manejaron las inundaciones para usarlas a su favor y lograr abundantes cosechas.

La crecida anual del Río Nilo 

América.

 Hacia el 7000 a. C. Los habitantes del valle de México ya practicaban la agricultura. Las primeras plantas cultivadas fueron la calabaza y el pimiento. En el 2000 a. C. Se comienza a plantar Maíz.
 Las técnicas de riego recién aparecen en América entre el año 300 y 200 a. C. 
 En  Sud América, se desarrolló un sistema de canales y andenes o terrazas en las laderas de las montañas. se cultivaban Papas y Maíz.


MESOAMÉRICA es la región que abarca desde el  centro del actual México hasta lo que hoy es Nicaragua y Honduras en Centro América. Algunas de las culturas más avanzadas de esta región fueron los LOS OLMECAS, TEOTIHUACANES, MAYAS Y AZTECAS. 
 Los Olmecas, fueron los primeros en construir ciudades en la región, practicaban la agricultura desmontando la selva húmeda . El clima templado y las frecuentes lluvias del golfo de México, les aseguran hasta el día de hoy, el mayor volúmen de producción de cereales.
Sistema de roza para despejar la selva 

              Chinampas: islas artificiales construidas por los Aztecas en los lagos

LA REGIÓN ANDINA recorre la costa sudamericana del Océano Pacifico y fue el escenario de numerosas civilizaciones. La zona de los andes centrales, ( el Actual Perú y Bolivia) alojó a las civilizaciones más antiguas de Sudamérica: CARAL, CHAVIN, MOCHE, NAZCAS,TIAHUANACO Y finalmente  LOS INCAS. todas estas culturas alcanzaron grandes conocimientos de arquitectura, agricultura y astronomía. 

Sistema de terrazas para cultivar en la ladera de las montañas.



Éste es el origen de las CIVILIZACIONES HIDRÁULICAS, hacia el 3000 a.C. Llamadas así porque pudieron dominar y emplear los ríos para el desarrollo de la AGRICULTURA COMPLEJA.
Este cambio  permitió producir más comida de la que necesitaban, UN EXCEDENTE DE ALIMENTOS, que utilizaron para comerciar y obtener productos que ellos no producían o no conseguían en sus tierras, como minerales o metales de las montañas. 

 La construcción de diques y canales, era una obra que necesitaba gran cantidad de trabajadores, materiales, animales de tiro y técnicos que organicen esa tarea. Un grupo de personas comenzó a especializarse en la tarea de organizar y dirigir. Y los oficios fueron especializándose también, al mismo tiempo. Comenzó la DIVISIÓN DEL TRABAJO y LA FORMACIÓN DEL ESTADO. Un grupo de dirigentes y funcionarios que pertenecían a una clase privilegiada, residían  en LAS CIUDADES. Eran los miembros de la sociedad que tomaban las decisiones más importantes, y que también controlaban el uso de los Excedentes de producción. Era necesario entregarle alimentos a los trabajadores que se dedicaban a la construcción y a todos aquellos que no trabajaban en el campo. como los capataces y jefes.

 El éxito de la agricultura, estaba asociada al conocimiento del clima y de las estaciones del año. Para eso fue necesario observar el cielo y conocer el movimiento de los astros. Esas observaciones llevaron a crear un culto a los dioses relacionados con los planetas.
 Los 5 planteas visibles, más el sol y la luna son los dioses que aparecen en todas las religiones antiguas.

  Fue la Administración del estado y la contabilidad lo que impulsó la creación de un sistema de registro que dio origen a la ESCRITURA, aunque no todos los pueblos que desarrollaron civilizaciones, utilizaron sistemas de escritura.  Para Organizar la vida en sociedad se redactaron leyes y se organizó una religión asociada al estado.

 Cada ciudad contaba con su propio gobierno. Poseían un templo, palacio y murallas defensivas. Se encontraban rodeada por aldeas agrícolas. Era el lugar de residencia de la clase privilegiada. 
 En el templo residían los sacerdotes, artesanos, escribas. Había depósitos, almacenes, talleres, etc.

Ilustración que representa la antigua ciudad de Babilonia en Mesopotamia. Las murallas, los canales y las aldeas al rededor.


ACTIVIDAD: CON LOS DATOS ANTERIORES Y DEL SIGUIENTE RESUMEN COMPLETA EL CUADRO.




Completa el siguiente cuadro.





LA ESCRITURA:
La aparición de la escritura y la matemática estuvo vinculada a necesidades de caracter administrativo. Era necesario contabilizar el excedente de alimentos almacenado en los templos y registrar el comercio y el pago de impuestos.
 La escritura desarrollada en Mesopotamia, se llamó escritura CUEIFORME. Llamada así por tener forma de cuña. Escribían sobre arcilla con una cuña o punzón y luego  las dejaban secar. Surge hacia el 3000 a. C. y es una de las más antiguas. La obra de literatura más antigua que se conoce es "La Epopeya de Gilgamesh" escrita por los Acadios. El Rey Hammurabi de Babilonia, mandó redactar hacia el año 1800 a. C. el primer código de leyes.
 

  Casi al mismo tiempo aparece la escritura En Egipto. Allí desarrollaron un tipo de papel, llamado papiro a partir de los tallos de una planta. Escribían con tinta y pincel. O tallando sobre roca en los monumentos. Su sistema era JEROGLIFICO, mezclando ideas y sonidos en signos o dibujos. 


En América Mayas y Aztecas tambien escribían con Jeroglíficos. Se tardó mucho tiempo tiempo en descifrarlos y todavía queda mucho trabajo para conocer toda su escritura. Los mayas tenían un calendario astronómico perfecto. Y el Popol Vuh es su obra religiosa 
más importante.

 Los Aztecas tenían mapas y muchos textos religiosos y de astronomía.


Los incas contaban con un sistema de nudos, en sogas llamados Qipus. Las lanas de distintos colores significaban elementos y los nudos cantidades. Es un sistema de Protoescritura. O anterior a la misma.


ACTIVIDAD: 
ELIJE UN TIPO DE ESCRITURA Y REPRESENTA TU NOMBRE, TU EDAD, O ALGUNA COSA QUE TE REPRESENTE.
¿SABÍAS QUE LOS SIGNOS DE ZODÍACO Y LOS HOROSCOPOS FUERON DISEÑADOS POR LOS BABILONICOS?
 ¡¡PODES USAR TU IMAGINACIÓN!!