lunes, 26 de octubre de 2020

7mo TP de Historia 1° año. ROMA: MONARQUÍA, REPÚBLICA E IMPERIO.

ESCUELA DE COMERCIO N°24 de14 
 7mo TP HISTORIA 1°año.

 ROMA: MONARQUÍA, REPÚBLICA E IMPERIO.
 
Hacia el siglo VIIa. C. nacía una aldea en el centro de la península Itálica llamada ROMA.
 A principios del siglo V se transformó en una ciudad amurallada. Su posición estratégica sobre colinas rodeando el rio Tíber, le posibilitó dominar el resto de la península, el ámbito mas vasto del Mar Mediterráneo.
 En el siglo I a.C. Roma era la capital de un enorme imperio que se extendía sobre el sur de Europa, norte de África y Cercano Oriente. El Mar Mediterráneo estaba bajo su completo dominio.

Para conocer esta historia te dejo un video de la colección Genios. Exploradores de la Historia. "La Roma Imperial"https://youtu.be/6Es0D51yt60v=ZHCPBYPy04U&ab_channel=AstrolabMotion

DE LOS ORÍGENES A LA REPÚBLICA.

Los orígenes de roma se pierden en el SVII a. C.  Fue fundada por los LATINOS un pueblo de origen indoeuropeo que habitaba en la península Itálica. Roma estaba situada en un contexto geográfico favorable para el asentamiento de una población: Tierras fértiles, un rio con puertos naturales y acceso al mar para comunicarse con las regiones cercanas. La península estaba habitada por diversos pueblos de distintas culturas: Latinos, sabinos, etruscos.

Ubicación de Roma

 Cuando los Romanos, siglos mas tarde quisieron reconstruir su historia, al desconocer lo sucedido, crearon una leyenda. Ésta era la forma de presentarse ante las otras ciudades. Por su puesto este origen debía ser respetable ante los demás.

ACTIVIDAD: Según lo relatado en el video
  1.  ¿Quiénes son Rómulo y Remo?
  2. ¿Qué representa esta escultura antigua?



Loba capitolina 


Roma, en un principio, se asemejaba en su organización a las ciudades estado griegas. Estaba gobernada por un rey y un consejo de ciudadanos nobles que lo asesoraba, EL SENADO (Sénex-anciano). Este Consejo estaba formado por los jefes de las familias nobles o PATRICIAS (patria-Tierra de los padres) y su cargo duraba de por vida.  
Otra institución era la Asamblea, formada por hombres adultos que también pertenecían a la nobleza.
 Quienes no pertenecían a la nobleza eran llamados PLEBEYOS.( Plebe-pueblo) Y no poseían derechos políticos. Debían pagar impuestos y participar obligatoriamente del ejército. Lentamente Roma fue ejerciendo su dominio sobre toda la península.


                                    

LA REPÚBLICA ROMANA.

Hacia el año 509. a.C. luego de disputas entre el senado y el último rey, los ciudadanos romanos o PATRICIOS, decidieron abolir la monarquía y fundar una REPÚBLICA.
Esta palabra significa:  RES- Cosa, asunto. Publico- de todos . Sin embargo, el poder seguiría en manos de los patricios. 
 Durante este período habrá muchas disputas entre Patricios y Plebeyos que pidieron poder acceder al gobierno y una participación más equitativa en la vida de Roma.
 Así de a poco lograron:
año 494.- Tribuna de la plebe. defendían los derecho de los plebeyos ante el senado.
año 450.- Ley de las 12 tablas. Por primera vez se redactaron las leyes que solo eran conocidos por los Patricios.
año 400.- se permitieron los matrimonios entre Patricios y plebeyos. Así familias plebeyas muy adineradas, se unieron a familias patricias.
 año 300. Acceso a todos los cargos públicos. Se prohibió la esclavitud generada por deudas.

 El proceso de igualación de derechos fue largo pero continuo. Duró dos siglos.

Actividad:
 3 .¿Quiénes formaban el senado? 
4.¿ Qué atribuciones tenían los jefes de las familias patricias?¿ Cómo eran llamados?

Durante este período Roma expandió su territorio, consiguiendo más tierras de cultivo, prisioneros de guerra como esclavos, el mayor cobro de impuestos etc. 
En un principio dominaron los territorios de la Península. Luego sus fronteras se expandieron por toda la costa del mar mediterráneo. 


 Esto se logró gracias a la organización de un gran ejército. Roma venció a otros pueblos que dominaban las costas del Mar: Los Cartagineses . Que se encontraban en la península de Asia Menor y el norte de África. Al vencer a Cartago en la guerras Púnicas, el Mediterráneo quedó bajo el completo control de Roma, junto con todo el transporte y el comercio. 
Con el transcurso de los siglos, los ejércitos formaron la grandeza de Roma, por lo tanto, el poder quedó cada vez más en manos de los jefes del ejército. 

Tropas Romanas.

Legionario de Infantería.


ACTIVIDAD: Según el video:
5. ¿ Cómo se formó el ejército más poderoso del mundo?¿ Qué máquinas de guerra desarrollaron? 
6. Observa el Mapa y Responde: ¿ Qué color corresponde a los límites del dominio romano durante la república?¿ Qué países actuales reconoces dentro de estos límites.?




 Hacia el año 50 a. c. los territorios conquistados eran cada vez más difíciles de gobernar. Los romanos contaban con muchas instituciones de gobierno, leyes y con una red de camino que facilitaba el traslado de las tropas hacia las provincias y la recaudación de impuestos. Pero en una situación de guerra constante, el poder es muy frágil. Como mencionamos antes, los jefes militares eran muy poderosos. Los soldados le debían gran lealtad a sus generales, ya que les aseguraban ganar batallas y volver a casa con vida y un buen botín de guerra. La rivalidad entre generales era constante. 
 Julio César, un gran general Romano, dio un golpe de estado y se nombró Dictador Perpetuo. El Senado , temeroso del gran poder que César había conquistado y ante el peligro de que se proclamara rey, organizó una conspiración que terminó con su vida. 

 Estatua de Julio César

 ACTIVIDAD: 
7. ¿Por qué el ejército se convirtió en un factor de poder?
8. ¿Por qué César fue asesinado?

EL IMPERIO ROMANO: 

Luego de la muerte de César, las luchas por el poder continuaron. Pero estaba claro que las instituciones de la república ya no podían responder a las necesidades de gobernar un territorio tan extenso. El poder recayó en manos de Octavio Augusto. Jefe del ejército que logró imponerse por medio de batallas, sobre otros generales. 
 El senado le otorgó el título de Augusto dándole todas las facultades de autoridad Militar, Política y Religiosa.
 En ese momento concluye la etapa de La República y comienza El Imperio.
 En un primer momento de las historia del Imperio se mantiene todas las instituciones de la república, pero la autoridad se concentra en Augusto que es EL PRIMER CIUDADANO. o sea el " Princeps". Esta etapa se conoce como Principado.


Octavio Augusto.
La expansión Romana llegó a su máxima extensión durante el imperio de Trajano. en el siglo II d. C.
 La vida de los pueblos del Mar Mediterráneo, bajo la influencia de los romanos, sufrió muchísimas variaciones. Formando una nueva cultura combinando la griega, persa, judía, germana y por su puesto Romana. 


Actividad:
9.¿Qué funciones acumuló Augusto? ¿se lo podría considerar un rey?
10.Volvemos a mirar el mapa.
 ¿Qué color corresponde a los territorios conquistados durante el imperio? ¿Qué países actuales reconoces dentro de estos límites.?
 11. Según el video. ¿Qué aspectos de esta cultura influyen hoy en nuestra vida?







lunes, 5 de octubre de 2020

La Cultura griega en el mediterráneo 2° Parte

Trabajo Práctico n°6 Historia de Grecia. Segunda parte

fecha de entrega 16 de octubre.

LA ÉPOCA ARCAICA. El surgimiento de las polis.

 

A comienzos del siglo VIII a.C. Los grupos familiares que vivían en pequeñas comunidades comenzaron a organizarse eligiendo un jefe militar que resuelva los problemas en común. Comenzaron a organizarse en reuniones que realizaban en la plaza y donde tomaban decisiones. Esta unión de varias comunidades, dio origen al surgimiento de pequeñas ciudades-estado llamadas Polis.

 Las Polis eran independientes, se relacionaban y comerciaban entre sí. Estaban unidas por el idioma y la cultura, pero no por un gobierno común. cada una tenía sus propios dioses y su templo, su ejército y sus propias leyes. También, cada una elegía su forma de gobierno.

 



 

Averigua:

  1.     ¿Cómo se llamaba la plaza pública? ¿Qué actividades realizaban allí?
  2.     ¿Cómo se llama a la parte alta de la Polis? ¿Qué edificios se encuentran allí?

 

 Con el transcurso de los siglos, algunas Polis fueron muy prósperas. Los comerciantes realizaban viajes por toda la costa del Mar Mediterráneo para conseguir productos y comerciar. Lentamente Las Polis fueron colonizando las costas, fundando ciudades muy lejos del territorio griego. Estas colonias eran una réplica de las ciudades de origen. Los Griegos colonizaron desde el sur de España, hasta las costas del Mar Negro. Poco a poco la cultura griega dominó las costas de casi todo el mar. El Idioma griego, se comenzó a utilizar para los negocios y se unificó la escritura, gracias a los Fenicios, otro pueblo comerciante.

 

 

  1. 3.   ¿Qué productos debían buscar los griegos en otras regiones? ¿Cuál crees que puede ser la causa?
  2. 4.   Nombra la consecuencia principal de la colonización del Mediterráneo.

LA ÉPOCA CLÁSICA

Hacia el año 500 a. C. la historia de Grecia fue protagonizada por dos ciudades: La democrática Atenas y la militarizada Espata. Cada una de estas ciudades fueron muy poderosas y formaron alianzas con las polis vecinas, integrándolas en una liga bajo su control.

 

Ubica Atenas en la Península Ática y Esparta en la Península del Peloponeso.

 

Atenas: La ciudad de la democracia.

 Los ciudadanos atenienses eran una pequeña minoría, es decir muy pocos reunían los requisitos para participar de la vida política de Atenas: Solo los hombres libres adultos que hayan nacido en la ciudad y que sean hijos de atenienses.

 En Atenas pensaban que todos los ciudadanos debían participar del gobierno. Y crearon la democracia. Un sistema de gobierno donde el poder está en manos del pueblo.

 DEMOCRACIA: DEMOS significa PUEBLO

                            CRACIA significa PODER

Ellos se reunían en el Ágora, o plaza, para conversar sobre los problemas de la ciudad, votaban las leyes a mano alzada, y elegían a quienes debían ocupar cargos en el gobierno y los tribunales.

 Por eso su democracia era Directa. Porque a diferencia de nosotros, no elegían representantes.

 

 

Averigua y responde:

  1. 5.   ¿Quiénes eran la mayoría en la sociedad ateniense?
  2. 6.   ¿Qué diferencias encuentras entre la democracia ateniense y la nuestra?

 

 

Esparta. Una sociedad Militarizada.

 

 La ciudad de Esparta fue fundada por el pueblo Dorio. Sus descendientes, conquistaron gran parte de la península y sometieron a los pueblos nativos y los esclavizaron. Para evitar que se subleven, ejercieron una gran presión y control militar sobre ellos.

 Los espartanos (o iguales, como se llamaban entre sí), crearon una estructura social muy rígida y jerárquica, donde sólo los descendientes de los fundadores participaban del ejército, del gobierno y eran dueños de las tierras.

 



 

Contesta:

  1. 7.   ¿Cómo eran llamados los ciudadanos libres? ¿ Cuál era su función?
  2. 8.   ¿Cómo eran llamados los extranjeros? ¿Podían participar de la política?
  3. 9.   ¿Quiénes eran los esclavos? ¿Cómo eran llamados?


martes, 1 de septiembre de 2020

6to TP HISTORIA 1. La Cultura Griega en el Mediterráneo.

 La Cultura Griega en el Mediterráneo.

 (Primera Parte)

A partir del año 2500 a. C. diversos pueblos fueron ocupando las islas y costas del Mar Egeo dando inicio a la cultura Griega. Esta cultura, sentó las bases de nuestra actual forma de vida. Su organización y cultura, su apreciación de la belleza, arquitectura, teatro, la literatura, matemática y filosofía, la forma de hacer deporte, formaron lo que hoy llamamos Cultura Occidental. 

 Vamos a estudiar la evolución de este pueblo, su aporte a nuestra cultura y las diferencias que hoy tenemos con ellos.

 Aquí te dejo un Video para que los conozcas. Es parte del trabajo ( 17 minutos)

 Exploradores de la Historia: Grecia

 Para estudiar la historia de Grecia, lo primero que debemos conocer es lo que llamamos el mundo del Mediterráneo.

 El Mar Mediterráneo se encuentra entre el Norte de África, El sur de Europa y el oeste de Asia. Se llama así porque está entre medio de Tierra o rodeado por ella.

Para nosotros es muy importante, como dijimos más arriba, porque allí comenzó nuestra cultura occidental. Veamos qué encontramos en las costas de este mar.


Al sur vemos la costa de África. Y el delta del Río Nilo. Si, Los egipcios también navegaban y comerciaban por el Mar mediterráneo. Al Oeste, está la península Ibérica. Con España y Portugal. En el centro está la península Itálica. Atención!! Alli se encuentra Roma, que estudiaremos más adelante. Y al este, pintada de amarillo, se encuentra Grecia.
 Este gran mar se divide en pequeños mares interiores. El Mar Egeo, es donde se desarrolló la cultura griega.
 Ahora vamos a ver esta zona. 


 Como Ves, hay muchas islas y las costas son recortadas, esto se debe a que es una zona montañosa. Los griegos se dedicaron a navegar y comerciar los productos que obtenían de su producción: Mármol de las montañas ( para la construcción), fabricaban una cerámica de muy buena calidad (ánforas y cuencos para guardar alimentos) , frutas como higos y naranjas, producían aceite de oliva muy costoso y vinos muy buenos. Y lo intercambiaban por trigo y cereales de Egipto.  

Viñedos y olivares en la Isla de Creta.


Vasija de cerámica decorada.


columnas de mármol griegas..

Distinto Pueblos Indoeuropeos se asentaron en esta zona y formaron distintos períodos en la historia de los griegos. Para estudiar la historia de Grecia la dividimos así.




LA ÉPOCA CRETO-MICÉNICA


 Los primeros fueron los Cretenses. ¿Recuerdas del Mito del Minotauro?  En la Isla de CRETA, hubo un gran palacio en Knosos. Se cree que ese palacio es el que inspiró la leyenda del laberinto. 

 En el palacio de Knosos hay muchas pinturas y esculturas de Toros. Era un gran palacio con almacenes muy grandes donde se guardaba el tributo de todas las islas cercanas. La administración se registraba con un tipo de escritura propio.





La civilización Cretense abarcó desde el año 2500 a.C. hasta el 1500 a.C. aproximadamente. Cuando , según se cree, que hubo un gran terremoto y la explosión de un Volcán. Ese acontecimiento generó muchos problemas económicos y terminó con la supremacía del  sistema político de Creta.

Averigua: 

  1. ¿Por qué se dice que Creta está ubicada en una zona estratégica?
  2. ¿Para qué utilizaban la escritura los habitantes de Creta?

 Hacia el 1800 a.C. Surge una ciudad muy grande e importante llamada MICENAS. Esta ciudad, influyó en las otras ciudades griegas. Los Micénicos, tenían armas de bronce y un sistema de escritura común con varias ciudades griegas fundadas por estos pueblos.

Tiene una muralla que la protegía y una gran puerta de entrada. La forma en que la muralla fue construida nos muestra cuánto sabían de cálculo y arquitectura. En los restos de esta ciudad se encontraron importantes tumbas.



Esta es la puerta de entrada. La Puerta de los Leones. Aunque perdieron sus cabezas con el paso del tiempo.
Te invito a un paseo por la ciudad (3 minuto)

Averigua
            3. ¿ Qué es el tesoro de Agamenón?


LA ÉPOCA OSCURA. La llegada de los dorios.


Hacia el año 1200 a.C. llegó un nuevo pueblo Indoeuropeo a la región de Grecia: Los Dorios.
 Estos pueblos tenían armas de hierro, más grandes y fuertes que las espadas de bronce de los Micénicos. Y además, peleaban montados a caballo. Esta invasión puso fin a los Reinos Micénicos. Las fortalezas fueron abandonadas, la población se dispersó y disminuyó el comercio. Así desapareció también la escritura. Los Dorios no formaron un estado centralizado, no administraban impuestos y comerciaban en pequeña escala. Por eso no desarrollaron una escritura propia. Como no tenemos documentos escritos para estudiar esta época, los historiadores la llamaron época oscura.
 Sin embargo, hay un relato que llegó hasta nuestros días que nos cuenta, cómo se organizaron y cómo se relacionaron los pueblos en este período: La Iliada y la Odisea.
 Son los relatos de un poeta llamado Homero. Y es la base de nuestra literatura . Nos relatan la guerra de Troya y el largo viaje de regreso de Ulises a su casa. Sus héroes son recordados hasta hoy.  Hector, Aquiles, Paris, Helena, Ulises, Penélope. 


Aquiles y Héctor


 Si te interesa, te dejo el enlace de una película de 2004. No es parte del trabajo.

Averigua: 
             4. ¿Qué relatan la Ilíada y la Odisea?



lunes, 24 de agosto de 2020

5to trabajo de Historia 3° Los mapas nos cuentan muchas historias.

 PRIMERA PARTE: Repaso- Buenos Aires y el Puerto.

Para comprender buena parte de la historia argentina tenemos que conocer la importancia del puerto de Buenos Aires. Si bien en el momento de su fundación, Buenos Aires era apenas un caserío sin importancia, a medida que transcurrió el tiempo, el Puerto fue una importante fuente de mercaderías y divisas. En un principio fue la entrada de mercaderías por contrabando; Luego de la creación del virreinato ingresaron mercaderías y divisas por impuestos aduaneros . Estos impuestos permitieron el desarrollo no solo de la ciudad, sino de los territorios de la provincias unidas. La administración de estos recursos económicos y el poder que surge de esa administración generó muchos  conflictos entre las provincias durante la primera mitad del S. XIX.

A_Virreinato del Río de La Plata 1778

 

Según lo estudiado hasta ahora y observando el mapa, contesta:

1)¿ Cuándo fue creado el virreinato? ¿Qué territorios abarcaba? ¿Cuál era el puerto?


B-Guerras de independencia en el Rios de la Plata y Alto Perú. 1810- 1821.

 

A partir de 1810, algunos regiones del virreinato del Río de la Plata , no siguieron las directivas de Buenos Aires, y se separaron del movimiento revolucionario, y otras regiones continuaron bajo el dominio realista español. 

Analiza el mapa y contesta:

 2-¿Qué regiones se perdieron bajo el dominio español? ¿Cuáles siguieron su propio camino revolucionario?

 

C-Guerras de independencia Plan Continental. San Martín- Bolivar- Sucre. 1812-1830

 

En el mapa observamos las campañas de San Martín y Bolivar (continuado por Sucre) para derrotar a los Españoles en el virreinato del Perú. 

Investiga y contesta:

3_¿Por qué era tan importante armar un plan continental? ¿ Por qué san Martín decidió cruzar los Andes y llegar a Lima por mar?

Video para entender y responder el punto 3.

San Martín, Bolívar y el Plan Continental. ( 8 minutos)

D-Provincias que participaron del congreso de Tucumán 1816.

 Las disputas políticas en torno al carácter de la revolución y a la declaración de la independencia surgieron desde 1810.

Videos para entender y contestar. 

Canal Encuentro:

·         Artigas y los pueblos libres del sur.https://www.youtube.com/watch?v=LkHoBj3TSyg ( 4 minutos)

·         Congreso de los pueblos libres del Sur. Entrevista a Daniel Di Meglio https://www.youtube.com/watch?v=30lr7PrvIJk (5 minutos)

Investiga y contesta:

4-¿quiénes formaban los Pueblos Libres del Sur?¿ Quién era su caudillo? ¿ Por qué no participaron del congreso de Tucumán?

 

 SEGUNDA PARTE. Los conflictos por los recursos aduaneros.

A-Liga del interior y Liga del Litoral 1828-1831

}

 El congreso de Tucumán debía dictar una Constitución para las Provincia Unidas del Rio de la Plata.
Las diferencias políticas entre provincias era notoria. Se inició entonces un período de guerras fratricidas entre las distintas posiciones políticas de las provincias.


Video para entender y Responder.

Canal encuentro :

·         Años 20. Autonomías provinciales. https://youtu.be/aVaxu-tFpSU  (6 minutos)

·         La liga del interior y el pacto federal. https://youtu.be/HEny6IbtLeo ( 5 minutos)

 Averigua y contesta:

 1-¿Cuál era esta diferencia? ¿Cómo se llamó comúnmente a estos dos partidos? ¿Quiénes eran los caudillos representantes de cada uno?


El Congreso Gral. Constituyente:

En 1852 se reunión un  congreso constituyente en la ciudad de Santa Fe . Sin embargo, Buenos Aires, no participó del congreso.

.B-Provincias que conformaron el congreso Nacional Constituyente de 1852.• Batalla de Cepeda y Batalla de Pavón (1859-1861) https://youtu.be/k5vKrpfnniM (4 min)

 

Videos para entender y responder el punto 3

 Canal encuentro :

·         Confederación Rosista. https://youtu.be/noe2EVDb_2I ( 3 minutos)

·         Buenos Aires y la confederación. https://youtu.be/mpkLLEQUNQc  (3 minutos.)

 Averigua y contesta:

2- ¿Cuándo se sancionó finalmente la Constitución Nacional? ¿ Por qué no participó Buenos Aires?¿ Cuando terminó este conflicto?

 

TERCERA PARTE: El desarrollo agro-exportador.

 El desarrollo agroexportador.

A mediados del S. XIX, la Argentina inició un proceso de modernización en su estructura económica, social y política. La modernización económica se basa en las ideas liberales y en la producción de bienes primarios exportables ( cereales, carne, lana, algodón, cueros, taninos, etc.) que necesitaba el capitalismo industrial europeo.

 Estas políticas no contemplaban las necesidades de todas las regiones del interior y amplias zonas quedaron marginadas de los beneficios que generaba esta transformación. Otras zonas fueron incorporadas al territorio para la producción de estos bienes como la Pampa, Patagonia y Chaco, arrebatando su dominio a los pueblos originarios.

A-Confederación Argentina.

 A-Así quedó conformado el territorio de la Argentina hasta 1874.

 Analiza el mapa y contesta:

1-¿Qué territorios se anexaron posteriormente? ¿Bajo el dominio de quiénes estaban esos territorios?

B- las campañas militares contra los aborígenes. 


Analiza los mapas, investiga y contesta:2-¿Cuál fue la provincia que anexó territorios más rápidamente? ¿Qué destinos le dio a esas tierras?


“Gobernar es poblar”. Famosa frase de Juan Bautista Alberdi. 

Las presidencias de Mitre (1862-1868), Sarmiento ( 1868-1874) y Avellaneda (1874-1880) pusieron en práctica la constitución de 1853 y comenzaron la organización institucional. Los grupos dirigentes comprendieron que para llevar a cabo estas transformaciones, era necesario un cambio económico y social. Ya no era posible mantener las estructuras económicas y sociales que se habían heredado de la colonia.

La falta de mano de obra era un viejo problema, sobre todo en la provincia de Buenos Aires. Esto impulsó la puesta en marcha de un gigantesco proyecto de Inmigración y colonización.

En 1876 se sancionó una ley que promovía la inmigración europea, para crear una sociedad de granjeros que poblara la Pampa y se evitara la creación de Latifundios ( Grandes extenciones de tierra en manos de pocos dueños) . La tendencia a frenar los latifundios fracasó ya que luego de la conquista del desierto de 1879, el gobierno del Gral Roca, concedió grandes extensiones de tierra a sus seguidores y a los que financiaron la campaña de conquista. Pero la Ola de inmigración europea fue en aumento, hasta avanzado el SXX. LA gran cantidad de inmigrantes que no pudieron acceder a las tierras, se instalaron en las zonas urbanas de Buenos Aires y Rosario principalmente. Los europeos que se asentaron en el campo, formaron colonias agrícolas desplazando al gaucho criollo que se dedicaba al pastoreo de ganado.

 Los pueblos aborígenes ranqueles habitaban el sur de la Pcia. de Buenos Aires, al verse desplazados cada vez más por los colonos, desafiaban al gobierno con malones  e incursiones y saqueos a los campesinos. Hasta 1879 los gobiernos utilizaron la negociación y los acuerdos, para tratar con los caciques. Trazando una línea de fortines y una zanja para contener el avance de los malones. ( Ver mapa n°2, zona de Alsina). En 1879 asume como jefe de expedición al Rio Negro el Gral. Roca y cambia la política relativa a los indígenas. El plan consistía en llevar la frontera Sur, hasta el rio Negro y Neuquén y se completaba con la conquista del Chaco en el norte. Los aborígenes fueron aniquilados, traslados y desplazados. Y las tierras fueron destinadas a la producción de lana, con poca mano de obra.


3-¿Cuál es la región que fue la última en ser anexada? Como se llamó esta campaña? ¿Cuándo fue conquistado el Chaco?C- La red ferroviaria.La transformación económica fue tan rápida como el cambio social. La Argentina exportó lana, y luego cereales. Los campos se alambraron, se construyeron ferrocarriles y se tendió una red de telégrafo. La explotación agropecuaria exigía la construcción de una buena red de transporte que llevara los productos hasta el puerto de Buenos Aires. Los ferrocarriles potenciaron el crecimiento económico y fueron los artífices del gran cambio.


Sabiendo el uso al que se destinaron las tierras, y viendo el mapa de la red ferroviaria, contesta:4-¿Por qué crees qué este modelo económico se llamó agro exportador?

Videos de repaso. Hasta el minuto 22Del minuto 22 al 28 ( 6 minutos) video específico de la tercera parte del TP Modelo agroexportador.Canal Encuentro historia de un País. Cap. 1 
Videos con relatos sobre la campaña del desierto canal Encuentro . campañas al desierto