lunes, 24 de agosto de 2020

5to trabajo de Historia 3° Los mapas nos cuentan muchas historias.

 PRIMERA PARTE: Repaso- Buenos Aires y el Puerto.

Para comprender buena parte de la historia argentina tenemos que conocer la importancia del puerto de Buenos Aires. Si bien en el momento de su fundación, Buenos Aires era apenas un caserío sin importancia, a medida que transcurrió el tiempo, el Puerto fue una importante fuente de mercaderías y divisas. En un principio fue la entrada de mercaderías por contrabando; Luego de la creación del virreinato ingresaron mercaderías y divisas por impuestos aduaneros . Estos impuestos permitieron el desarrollo no solo de la ciudad, sino de los territorios de la provincias unidas. La administración de estos recursos económicos y el poder que surge de esa administración generó muchos  conflictos entre las provincias durante la primera mitad del S. XIX.

A_Virreinato del Río de La Plata 1778

 

Según lo estudiado hasta ahora y observando el mapa, contesta:

1)¿ Cuándo fue creado el virreinato? ¿Qué territorios abarcaba? ¿Cuál era el puerto?


B-Guerras de independencia en el Rios de la Plata y Alto Perú. 1810- 1821.

 

A partir de 1810, algunos regiones del virreinato del Río de la Plata , no siguieron las directivas de Buenos Aires, y se separaron del movimiento revolucionario, y otras regiones continuaron bajo el dominio realista español. 

Analiza el mapa y contesta:

 2-¿Qué regiones se perdieron bajo el dominio español? ¿Cuáles siguieron su propio camino revolucionario?

 

C-Guerras de independencia Plan Continental. San Martín- Bolivar- Sucre. 1812-1830

 

En el mapa observamos las campañas de San Martín y Bolivar (continuado por Sucre) para derrotar a los Españoles en el virreinato del Perú. 

Investiga y contesta:

3_¿Por qué era tan importante armar un plan continental? ¿ Por qué san Martín decidió cruzar los Andes y llegar a Lima por mar?

Video para entender y responder el punto 3.

San Martín, Bolívar y el Plan Continental. ( 8 minutos)

D-Provincias que participaron del congreso de Tucumán 1816.

 Las disputas políticas en torno al carácter de la revolución y a la declaración de la independencia surgieron desde 1810.

Videos para entender y contestar. 

Canal Encuentro:

·         Artigas y los pueblos libres del sur.https://www.youtube.com/watch?v=LkHoBj3TSyg ( 4 minutos)

·         Congreso de los pueblos libres del Sur. Entrevista a Daniel Di Meglio https://www.youtube.com/watch?v=30lr7PrvIJk (5 minutos)

Investiga y contesta:

4-¿quiénes formaban los Pueblos Libres del Sur?¿ Quién era su caudillo? ¿ Por qué no participaron del congreso de Tucumán?

 

 SEGUNDA PARTE. Los conflictos por los recursos aduaneros.

A-Liga del interior y Liga del Litoral 1828-1831

}

 El congreso de Tucumán debía dictar una Constitución para las Provincia Unidas del Rio de la Plata.
Las diferencias políticas entre provincias era notoria. Se inició entonces un período de guerras fratricidas entre las distintas posiciones políticas de las provincias.


Video para entender y Responder.

Canal encuentro :

·         Años 20. Autonomías provinciales. https://youtu.be/aVaxu-tFpSU  (6 minutos)

·         La liga del interior y el pacto federal. https://youtu.be/HEny6IbtLeo ( 5 minutos)

 Averigua y contesta:

 1-¿Cuál era esta diferencia? ¿Cómo se llamó comúnmente a estos dos partidos? ¿Quiénes eran los caudillos representantes de cada uno?


El Congreso Gral. Constituyente:

En 1852 se reunión un  congreso constituyente en la ciudad de Santa Fe . Sin embargo, Buenos Aires, no participó del congreso.

.B-Provincias que conformaron el congreso Nacional Constituyente de 1852.• Batalla de Cepeda y Batalla de Pavón (1859-1861) https://youtu.be/k5vKrpfnniM (4 min)

 

Videos para entender y responder el punto 3

 Canal encuentro :

·         Confederación Rosista. https://youtu.be/noe2EVDb_2I ( 3 minutos)

·         Buenos Aires y la confederación. https://youtu.be/mpkLLEQUNQc  (3 minutos.)

 Averigua y contesta:

2- ¿Cuándo se sancionó finalmente la Constitución Nacional? ¿ Por qué no participó Buenos Aires?¿ Cuando terminó este conflicto?

 

TERCERA PARTE: El desarrollo agro-exportador.

 El desarrollo agroexportador.

A mediados del S. XIX, la Argentina inició un proceso de modernización en su estructura económica, social y política. La modernización económica se basa en las ideas liberales y en la producción de bienes primarios exportables ( cereales, carne, lana, algodón, cueros, taninos, etc.) que necesitaba el capitalismo industrial europeo.

 Estas políticas no contemplaban las necesidades de todas las regiones del interior y amplias zonas quedaron marginadas de los beneficios que generaba esta transformación. Otras zonas fueron incorporadas al territorio para la producción de estos bienes como la Pampa, Patagonia y Chaco, arrebatando su dominio a los pueblos originarios.

A-Confederación Argentina.

 A-Así quedó conformado el territorio de la Argentina hasta 1874.

 Analiza el mapa y contesta:

1-¿Qué territorios se anexaron posteriormente? ¿Bajo el dominio de quiénes estaban esos territorios?

B- las campañas militares contra los aborígenes. 


Analiza los mapas, investiga y contesta:2-¿Cuál fue la provincia que anexó territorios más rápidamente? ¿Qué destinos le dio a esas tierras?


“Gobernar es poblar”. Famosa frase de Juan Bautista Alberdi. 

Las presidencias de Mitre (1862-1868), Sarmiento ( 1868-1874) y Avellaneda (1874-1880) pusieron en práctica la constitución de 1853 y comenzaron la organización institucional. Los grupos dirigentes comprendieron que para llevar a cabo estas transformaciones, era necesario un cambio económico y social. Ya no era posible mantener las estructuras económicas y sociales que se habían heredado de la colonia.

La falta de mano de obra era un viejo problema, sobre todo en la provincia de Buenos Aires. Esto impulsó la puesta en marcha de un gigantesco proyecto de Inmigración y colonización.

En 1876 se sancionó una ley que promovía la inmigración europea, para crear una sociedad de granjeros que poblara la Pampa y se evitara la creación de Latifundios ( Grandes extenciones de tierra en manos de pocos dueños) . La tendencia a frenar los latifundios fracasó ya que luego de la conquista del desierto de 1879, el gobierno del Gral Roca, concedió grandes extensiones de tierra a sus seguidores y a los que financiaron la campaña de conquista. Pero la Ola de inmigración europea fue en aumento, hasta avanzado el SXX. LA gran cantidad de inmigrantes que no pudieron acceder a las tierras, se instalaron en las zonas urbanas de Buenos Aires y Rosario principalmente. Los europeos que se asentaron en el campo, formaron colonias agrícolas desplazando al gaucho criollo que se dedicaba al pastoreo de ganado.

 Los pueblos aborígenes ranqueles habitaban el sur de la Pcia. de Buenos Aires, al verse desplazados cada vez más por los colonos, desafiaban al gobierno con malones  e incursiones y saqueos a los campesinos. Hasta 1879 los gobiernos utilizaron la negociación y los acuerdos, para tratar con los caciques. Trazando una línea de fortines y una zanja para contener el avance de los malones. ( Ver mapa n°2, zona de Alsina). En 1879 asume como jefe de expedición al Rio Negro el Gral. Roca y cambia la política relativa a los indígenas. El plan consistía en llevar la frontera Sur, hasta el rio Negro y Neuquén y se completaba con la conquista del Chaco en el norte. Los aborígenes fueron aniquilados, traslados y desplazados. Y las tierras fueron destinadas a la producción de lana, con poca mano de obra.


3-¿Cuál es la región que fue la última en ser anexada? Como se llamó esta campaña? ¿Cuándo fue conquistado el Chaco?C- La red ferroviaria.La transformación económica fue tan rápida como el cambio social. La Argentina exportó lana, y luego cereales. Los campos se alambraron, se construyeron ferrocarriles y se tendió una red de telégrafo. La explotación agropecuaria exigía la construcción de una buena red de transporte que llevara los productos hasta el puerto de Buenos Aires. Los ferrocarriles potenciaron el crecimiento económico y fueron los artífices del gran cambio.


Sabiendo el uso al que se destinaron las tierras, y viendo el mapa de la red ferroviaria, contesta:4-¿Por qué crees qué este modelo económico se llamó agro exportador?

Videos de repaso. Hasta el minuto 22Del minuto 22 al 28 ( 6 minutos) video específico de la tercera parte del TP Modelo agroexportador.Canal Encuentro historia de un País. Cap. 1 
Videos con relatos sobre la campaña del desierto canal Encuentro . campañas al desierto